• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Apagar y encender la calefacción o dejarla a una temperatura constante?

16 septiembre, 2022 3 comentarios

Valora este contenido
¿Apagar y encender la calefacción o dejarla a una temperatura constante?
Imagen: nikkytok – Depositphotos.

¿Mantener la calefacción encendida constantemente o apagarla y volverla a encender cuando la necesitemos? Esa es la cuestión.

La idea de que es mejor mantener la calefacción encendida a una temperatura constante 24×7, con la idea de que se gasta menos energía está bastante extendida. Sus defensores argumentan que si la temperatura de la casa baja, luego vamos a necesitar más energía para recuperar la temperatura que tenemos programada.

Pero sorpresa, la opinión de los expertos es clara: se gasta menos energía apagando la calefacción por la noche o al salir de la vivienda que manteniéndola encendida.

¿Cómo puede ser? Mantener una temperatura constante en nuestra casa (por ejemplo 20ºC) exige de un aporte continuo de energía, ya que la vivienda tiene pérdidas de calor, a través de paredes, ventanas, puertas o techos, que tenemos que compensar.

Esta energía que el sistema tiene que aportar para mantener una temperatura constante será mayor cuanto más frío haga en el exterior… y cuanto peor aislamiento tenga nuestra casa.

Sin embargo, a medida que la casa se va enfriando, las pérdidas de calor se van reduciendo, ya que la diferencia de temperatura entre interior y exterior es menor.

Cuando se apaga la calefacción, el sistema deja de gastar energía para compensar las pérdidas de calor (de hecho, cada grado menos de media en nuestra casa supone un ahorro entre un 7% y un 10% de la energía usada).

Es cierto que, para recuperar la temperatura, el sistema de calefacción va a necesitar energía, pero este consumo, un poco más intenso, tendrá lugar durante menos tiempo y el balance resulta positivo para quienes apagan y vuelven a encender.

Así lo indica el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético, IDAE, que aconseja “ajustar el encendido de la calefacción al horario real de ocupación de las viviendas y apagarla por la noche, ya que cuando estas acostado y arropado no es necesaria la calefacción”.

El IDAE nos recuerda algo que muchos sabemos por experiencia: es posible dormir confortablemente con una temperatura de 15-17ºC (eso sí: con un buen edredón o un par de mantas).

El único problema que puede plantearnos que baje la temperatura de la casa es que hace falta algo de tiempo para recuperarla. Pero si queremos tener una temperatura dada al levantarnos o al llegar a casa, tenemos una solución sencilla: usar un termostato programable que se encargue del encendido anticipado de nuestra calefacción (tras el periodo nocturno o después de salidas cortas puede ser suficiente con programar el encendido con 20 minutos de antelación).

Recuerda: la reducción nocturna de la calefacción permite recortar la factura de calefacción al menos un 10%, Un descuento nada despreciable en la factura energética de nuestro hogar.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética Etiquetado como: Calefaccion

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sam dice

    16 septiembre, 2022 a las 20:48

    Esto es aplicable para las contaminantes y poco eficientes calderas. No para la 3 veces más eficientes y mucho menores emisiones de las bombas de calor

    Hay que dejar de fomentar las calderas

  2. Juanjo dice

    5 mayo, 2021 a las 21:14

    ¿Y esto es válido para todo tipo de calderas? ¿También las de condensación?

    En su día, cuando cabíamos de caldera normal a condensación, nos dijeron que ahora era mejor tenerla más horas encendida. Que apagarla como hacíamos con la vieja.

  3. Manolo dice

    4 mayo, 2021 a las 13:31

    Y ¿con suelo radiante?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies