• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Árboles trasmochos, antigua técnica para el aprovechamiento forestal sostenible

19 mayo, 2022 1 comentario

Valora este contenido

El trasmocheo es una técnica que se usaba antiguamente para podar los árboles. No existe una clasicación o tipología para los árboles trasmochos. Ni siquiera existe una definición consensuada que cubra todos los posibles tipos de trasmoche.

Los antiguos leñadores usaban esta técnica para podar las hayas que tienen en su base un perímetro de más de dos metros, y a los 3 metros de altura muestran las huellas del trasmocho: donde se interrumpe el grosor del tronco para dar paso a varias ramas gruesas y las cicatrices de las ramas que se cortaron hace muchas décadas.

Hay que tener en cuenta que el trasmoche, como tipo especial de poda, puede realizarse de diversas maneras y afectar a diversos tipos de árboles según su especie, forma o edad. Igualmente, árboles de especies sin dominancia apical definida, que han crecido aislados y sin competencia o que han sufrido un traumatismo en sus ramas apicales, también pueden mostrar un aspecto semejante al de los árboles trasmochos, a pesar de no haber sido modelados por la mano humana.

Así, en ocasiones, es difícil asegurar si un árbol ha sido podado o trasmochado o si la forma de sus ramas responde a fenómenos naturales.

En el Pais Vasco, se trasmochaban los hayas cuando tenían unos 50 años. Se cortaba la guía principal, y junto a la zona del corte el árbol producía una serie de ramas que luego se cortaban cada quince o veinte años aproximadamente.

Esa madera iba destinada, sobre todo, a las carboneras, que se encendían en el mismo bosque. Y ese carbón vegetal era luego empleado en la metalurgia. Otros troncos, de unas medidas y formas específicas, eran transportados para la carpintería naval a los astilleros. Pero todo eso se acabó. Primero se dejó de usar la madera para embarcaciones, luego llegó el declive del carbón vegetal.

Si te interesa este tema y quieres profundizar más, te recomiendo: APUNTES SOBRE TRASMOCHOS. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRASMOCHEO.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    20 marzo, 2021 a las 21:29

    Esto tenia que ser el futuro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies