• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Baterías con un 60% más de autonomía con cascaras de almendras

1 abril, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido

El impulso y desarrollo de la movilidad eléctrica es una prioridad para combatir el cambio climático. Su uso masivo requiere dar respuestas ante inquietudes como la autonomía o el tiempo de recarga de la batería. La Universidad de Córdoba puede aportar soluciones con el uso un material inesperado, las cáscaras de almendras.

El equipo de investigación FQM-175 de Química Inorgánica experimenta con bio-residuos.

Forman parte del Instituto Universitario en Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba (IUNAN). En estos momentos están  trabajando  para desarrollar unas baterías basadas en el litio y el azufre.

Para la consecución de sus objetivos, cuentan con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Proyecto MAT2017-87541-R.

Los estudios se centran en el uso de materiales que sean compatibles con la conservación del medio ambiente y que tengan alto rendimiento para acumular energía. Uno de ellos es la cáscara de la almendra.

Los profesores Julián Morales y Álvaro Caballero son los coordinadores del equipo de investigadores. En un trabajo publicado en la revista Materials, demostraron cómo se transforma la cáscara de almendra en carbón activo microporoso.

El residuo se transforma a través de un proceso de activación y pirolisis. Si se usa de forma masiva y comercial, podría contribuir a eliminar la dependencia de compuestos que provienen de combustibles fósiles  o de elementos poco abundantes y por consecuencia, costosos.

La cáscara de la almendra es un recurso local que puede ayudar a desarrollar baterías más sostenibles. Es abundante en la provincia de Córdoba y tiene valor agregado para las industrias de alta tecnología.

Las pruebas de simulación han resultado muy exitosas. Los carbones que derivan de la cáscara de almendra están en condiciones de aumentar la autonomía del 60% a un coche eléctrico estándar que usa baterías de litio.

Sin embargo, hay problemas que deben enfrentar. Uno de ellos es la seguridad. Por este motivo, estudian usar electrolitos no inflamables o grafeno tridimensional para poder hacer un uso masivo de la tecnología.

El futuro del mercado automovilístico demandará en un mediano plazo combustibles basados en biomasa. Son más respetuosos con el medio ambiente y ofrecen mayores garantías de seguridad.

Más información: www.uco.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Hojas de laurel: propiedades, beneficios y usos + para qué sirve

Hojas de laurel, beneficios, propiedades que podemos aprovechar tanto como planta medicinal como en la cocina. Para qué sirven.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies