• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El desinfectante que dura meses, no minutos

8 febrero, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

Las empresas alimentarias trabajan incansablemente para limpiar sus instalaciones y prevenir brotes… pero los desinfectantes sobreviven en las superficies solo unos minutos antes de descomponerse debido a la exposición y a la luz ultravioleta. La startup israelí Bio-Fence ha desarrollado un aditivo que hace que los desinfectantes duren semanas, incluso meses.

Las bacterias de las carnes procesadas provocaron el peor brote de listeriosis del mundo, en Sudáfrica en 2017, que mató a más de 200 personas. No fue un incidente aislado. De hecho, cada año se producen 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Este nuevo aditivo puede mezclarse con casi cualquier revestimiento o pintura que se aplique a paredes y suelos, de modo que cuando la superficie se higieniza con un desinfectante, impide la proliferación de bacterias durante mucho más tiempo.

En la industria alimentaria, el revestimiento sólo tiene que renovarse cada cinco años, explica Ofer Shoham, CEO y cofundador de la empresa. Y en el lapso de esos cinco años, los desinfectantes pueden rociarse sobre las superficies y durar semanas, en lugar de meros minutos.

Una nueva tecnología que crea una película o recubrimiento que puede estabilizar biocidas potentes, sustancias químicas que destruyen organismos nocivos, como el cloro y darles una capacidad duradera. Así, la superficie queda protegida de la recontaminación. Cualquier bacteria que aterrice en la superficie se encuentra con una concentración de cloro y será destruida inmediatamente.

El nuevo aditivo es un producto químico, basado en material orgánico y sintetizado de forma que crea la capacidad de que el cloro se una a él. La unión es lo bastante fuerte como para impedir que se descomponga, pero lo bastante débil como para que pueda disolverse en la capa externa de agua de las bacterias y matarlas.

La ventaja del cloro es que es muy seguro. Lo utilizamos en el agua potable y lavamos con él frutas y verduras. El único problema es que, aunque es potente, seguro y eficaz, sólo permanece activo unos minutos hasta que se descompone.

Bio-Fence se está expandiendo más allá de la alimentación, al sector sanitario. Próximamente pondrá en marcha un proyecto piloto con un importante centro médico de Israel, en el que probará un espray concentrado a base de agua. El personal del hospital sólo tendrá que introducir una pastilla de cloro en la formulación y pulverizarla sobre las superficies que sean fuentes de contaminación, como los marcos de las camas, los armarios y los pomos de las puertas. La película estará activa durante siete días.

Bio-Fence aún no tiene un producto comercial, pero ha puesto su tecnología a disposición de empresas de revestimientos y pinturas para diversos proyectos destinados a las industrias alimentarias de Estados Unidos, Israel y, más recientemente, Brasil.

Más información: www.bio-fence.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies