• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo hacer Bocashi abono orgánico

27 febrero, 2024 1 comentario

Cómo hacer Bocashi abono orgánico

La palabra bocashi, seguramente os suene a chino. Es una palabra japonesa que viene a significar abono fermentado (más o menos), es uno de los abonos ecológicos y caseros mas interesantes para recuperar y darle una nueva vida a nuestro suelo, recuperar la vida microbiana, parte fundamental del crecimiento de las plantas. El suelo, aunque pensemos que es inerte, esta lleno de vida.

Bocashi compost: qué es

El bocashi es un tipo de abono orgánico fermentado que proviene de la agricultura tradicional japonesa. A diferencia del compostaje tradicional que puede tardar meses en descomponerse completamente, el bocashi se prepara mediante un proceso de fermentación que generalmente toma alrededor de dos semanas, dependiendo de la temperatura y otros factores ambientales.

Este abono se hace mezclando varios ingredientes como materia orgánica (restos de comida, estiércol, aserrín), microorganismos benéficos, y a veces se añaden elementos como harina de roca para enriquecerlo con minerales. Parte de lo que hace especial al bocashi es el uso de microorganismos efectivos (EM) que aceleran el proceso de fermentación y ayudan a descomponer la materia orgánica más rápidamente.

El resultado es un abono rico en nutrientes que mejora la estructura del suelo, aumenta su capacidad para retener agua y nutrientes, y promueve un ambiente saludable para las plantas. Es especialmente popular en la agricultura orgánica y sostenible por su eficacia y por ser una opción amigable con el medio ambiente.

Cómo hacer bocashi compost

¡Por supuesto! Hacer bocashi en casa es una manera excelente de reciclar tus residuos orgánicos y enriquecer el suelo de tu jardín. Aquí te dejo una guía básica paso a paso con los ingredientes necesarios. Este proceso es relativamente sencillo y muy gratificante.

Ingredientes Necesarios:

  • Materia orgánica: Restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo, café molido, etc.
  • Estiércol: Puede ser de vaca, caballo, gallina, etc. Es una fuente importante de microorganismos.
  • Microorganismos efectivos (EM): Se pueden comprar en tiendas especializadas. Ayudan a acelerar la fermentación.
  • Melaza o azúcar: Sirve como fuente de alimento para los microorganismos.
  • Harina de trigo o arroz: Actúa como agente aglutinante y también alimenta a los microorganismos.
  • Cal agrícola o dolomita: Ayuda a neutralizar la acidez.
  • Agua: Libre de cloro.

Paso a Paso:

  • Preparación de la mezcla:
  • Mezcla la materia orgánica con el estiércol en un recipiente grande. La proporción recomendada es de aproximadamente 3 partes de materia orgánica por 1 parte de estiércol.
  • Añade harina de trigo o arroz y mezcla bien. La cantidad puede ser aproximadamente un 10% del total de la mezcla de materia orgánica y estiércol.
  • Disuelve la melaza o el azúcar en agua tibia (la proporción puede ser de 1 parte de melaza por 10 partes de agua) y añade los microorganismos efectivos.
  • Vierte la solución de melaza y EM sobre la mezcla seca y asegúrate de que todo quede bien humedecido pero no encharcado. La humedad ideal es similar a la de una esponja escurrida.
  • Fermentación:
  • Coloca la mezcla en un contenedor o cubo y presiona ligeramente para eliminar bolsas de aire. Cubre el contenedor para evitar que entre demasiado aire pero permitiendo cierta ventilación.
  • Mantén el contenedor en un lugar cálido y oscuro. La temperatura ideal para la fermentación está entre 20°C y 30°C.
  • La mezcla debería fermentar en aproximadamente 2 a 4 semanas. Puedes revisar ocasionalmente para asegurarte de que no se seque demasiado; si es necesario, añade un poco de agua.
  • Uso:
  • Sabrás que el bocashi está listo cuando tenga un olor agradable, ligeramente dulce y terroso, y su color sea oscuro.
  • Antes de usarlo, déjalo secar un poco al aire. Luego, puedes mezclarlo con la tierra de tus plantas o añadirlo directamente a los hoyos de plantación.

Cómo usar el bocashi compost

Aquí te dejo algunos consejos sobre cómo utilizarlo:

1. Como abono directo en el suelo:

  • Para plantas en macetas: Mezcla el bocashi con la tierra de la maceta en una proporción de 1 parte de bocashi por cada 10 partes de tierra. Puedes hacer esto cuando estés trasplantando o renovando la tierra de tus plantas.
  • Para el jardín o huerto: Esparce el bocashi alrededor de tus plantas y luego mezcla ligeramente con la capa superior del suelo. Una buena regla general es usar aproximadamente 1 kg de bocashi por metro cuadrado de suelo, pero esto puede variar según la calidad de tu tierra y las necesidades específicas de tus plantas.

2. Como té de compost para riego:

  • Puedes hacer un «té» de bocashi diluyendo el compost en agua (una proporción sugerida es de 1 parte de bocashi por 10 partes de agua) y dejándolo reposar durante 24 horas. Luego, usa esta solución para regar tus plantas. Este método es genial para proporcionar un impulso líquido de nutrientes directamente a las raíces.

3. Para preparar el suelo antes de la siembra:

  • Si estás preparando un nuevo espacio de jardín o huerto, incorpora el bocashi al suelo unas semanas antes de plantar. Esto ayudará a enriquecer el suelo y a introducir microorganismos beneficiosos que pueden mejorar la estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes.

4. En el compostaje:

  • Aunque el bocashi es ya un compost fermentado, puedes añadirlo a tu pila de compost tradicional como acelerador debido a su riqueza en microorganismos. Esto puede ayudar a descomponer más rápidamente los materiales en tu compostera.

Consejos adicionales:

  • Monitorea tus plantas: Observa cómo reaccionan tus plantas después de aplicar el bocashi. Algunas pueden beneficiarse de aplicaciones más frecuentes, mientras que otras pueden necesitar menos.
  • Mantén el equilibrio: Aunque el bocashi es excelente para tus plantas, usarlo en exceso puede ser contraproducente. Como con cualquier abono, es importante encontrar el equilibrio correcto para tus plantas y tu suelo.
  • Experimenta: Cada jardín es único, así que no dudes en experimentar con diferentes cantidades y métodos de aplicación para ver qué funciona mejor en tu espacio.

¡Vamos a aprender a prepararlo!

¿Qué beneficios nos aporta el bocashi al suelo o a nuestro huerto?

  • Nutre el cultivo y otorga materia orgánica a los organismos del suelo
  • Aumenta la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo,.
  • Aumenta la diversidad microbiana.
  • Mejora las condiciones físicas y químicas.
  • Previene enfermedades del suelo e integra nutrientes para el desarrollo de los cultivos.

Si quieres saber más sobre la elaboración y uso del bocashi, te recomiendo esta guía de la FAO.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Toni Frito

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rosalbaguzmancor@gmail.com dice

    28 febrero, 2024 a las 03:16

    Muy buena información para quienes no tenemos conocimientos de agricultura y muchas ganas de iniciar un acercamiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo reproducir indefinidamente albahaca por esqueje

Muchas de nuestras plantas pueden ser reproducidas por esqueje, de esta forma sencilla podremos tener el doble de plantas en muy poco tiempo.

Cómo hacer humus de lombriz paso a paso

Humus de lombriz totalmente gratis, sin gastar mas que en conseguir las lombrices californianas. Vemos sus beneficios y cómo hacerlo en casa.

Cultivo eficiente de lechugas en casa: optimizan crecimiento con aclareo, humus líquido y recipientes reutilizados

Tras preparar el semillero, ahora toca hacer un aclareo o repicado de las lechugas para que sigan desarrollándose y creciendo normalmente.

Cómo plantar frambuesas en casa

Con unos sencillos consejos que os damos en el vídeo podréis tener vuestras plantas de frambuesas listas para poder disfrutar de sus frutos en otoño o en el siguiente año.

Cómo hacer un poderoso abono orgánico de hojas secas

Con las hojas secas de los árboles puedes preparar abono con múltiples beneficios para el huerto. Es muy sencillo y económico.

Cómo cultivar la planta de queso (Paederia Lanuginosa) en tu huerta

La Paederia Lanuginosa es una planta fascinante tanto por su sabor único como por sus características de cultivo. Espero que este artículo te haya resultado interesante y te animes a cultivar esta increíble planta en tu huerta.

Cómo y por qué poner botellas en tus cultivos

Descubre la razón de por qué ponemos botellas de plástico en los bancales o en el huerto, razones de peso muy interesantes.

Cómo tener miles de olivos gratis, esqueje de olivo paso a paso: Plantar olivos sin raíz

Cómo esquejar olivos de manera sencilla y efectiva, basándome en mi experiencia personal que ha demostrado ser exitosa.

Cómo y cuando plantar un nogal : Cuidados y necesidades en tu huerto o jardín

Cultivar un nogal es un compromiso a largo plazo que puede ofrecer gratas recompensas. Con los cuidados adecuados, paciencia y técnicas apropiadas, tu nogal crecerá fuerte y eventualmente te proporcionará una abundante cosecha de nueces.

Cómo plantar arándanos en el huerto

Hoy Toni Frito nos enseñará a cultivar arándanos en nuestro huerto o jardín, un cultivo ideal cuando llega el frío del invierno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies