• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los residuos de los caparazones de crustáceos podrían usarse para fabricar baterías biodegradables

4 septiembre, 2022 3 comentarios

Imagen: AntonMatyukha – Depositphotos.

El prototipo diseñado con la sustancia química de los caparazones de los crustáceos mantiene una eficiencia del 99,7% tras unas 400 horas.

Una batería sostenible con un electrolito biodegradable fabricado con cáscaras de crustáceos.

Las baterías de litio pueden desempeñar un papel en el almacenamiento de energía renovable a escala de red. Pero también pueden ser muy caras de instalar y conllevan el riesgo de incendio. Las baterías de zinc son una de las alternativas más rentables y potencialmente más seguras. Ahora un nuevo avance muestra cómo los caparazones de cangrejo podrían hacerlas mucho más sostenibles.

Se espera que la demanda de almacenamiento de energía crezca año tras año. La extracción de litio es cara y conlleva costes medioambientales, y las baterías que lo utilizan no son fáciles de reciclar.

Los científicos están explorando diferentes alternativas al litio, y las baterías basadas en zinc son una opción que podría ser más segura, más rentable y más respetuosa con el medio ambiente. El zinc es más abundante en la corteza terrestre que el litio. En general, las baterías de zinc bien desarrolladas son más baratas y seguras.

Sin embargo, su punto débil es la corta vida útil que sufren las pilas de zinc, y los científicos han puesto mucho énfasis en desarrollar versiones que puedan recargarse de forma fiable. Esto podría implicar ajustes químicos que eviten los daños causados por el agua, o nuevos electrocatalizadores que ayuden a mantener su eficiencia a través de ciclos repetidos.

Una pila de zinc envía iones que viajan de un lado a otro entre un ánodo y un cátodo de zinc en una solución electrolítica mientras se cicla. Las soluciones electrolíticas convencionales de las pilas de litio llevan productos químicos inflamables y corrosivos, pero los autores de este nuevo estudio desarrollaron un electrolito en gel para utilizar con un ánodo de zinc que está hecho de un material natural llamado quitosano.

El quitosano es un producto derivado de la quitina. La quitina tiene muchas fuentes, como las paredes celulares de los hongos, los exoesqueletos de los crustáceos y las plumas de los calamares. La fuente más abundante de quitosano son los caparazones de los crustáceos, incluidos los cangrejos, las gambas y las langostas, que pueden obtenerse fácilmente de los desechos del marisco. Puedes encontrarlo en tu mesa.

En sus pruebas, el equipo demostró que una pila de zinc que utilizaba su nuevo electrolito tenía un rendimiento impresionante. Evitó la formación de crecimientos en forma de tentáculo que pueden dificultar el rendimiento de la batería y demostró una «estabilidad excepcional de los ciclos», manteniendo una eficiencia del 99,7% a lo largo de 1.000 ciclos cuando funcionaba a una alta densidad de corriente de 50 mAh por cm2.

Y gracias a su diseño ecológico, alrededor de dos tercios de la batería pueden ser descompuestos por los microbios, mientras que el electrolito de quitosano podría descomponerse completamente en cinco meses. El zinc sobrante se puede reciclar.

En el futuro, todos los componentes de las baterías podrían ser biodegradables.

Vía www.sciencedaily.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Camaco dice

    20 septiembre, 2022 a las 15:25

    M parece fantástica la iniciativa, sin duda que faltan más para nuestro planeta enfermo. Lo que sí me asalta una duda, ya que es tan demandante la energía por estos tiempos, tal vez sea mejor reducir su consumo, gastar menos en ella para así no tener que sobre extraer este tipo de molusco, de lo contrario, estaremos desvistiendo un santo para vestir otro. Podríamos disminuir la huella de CO2, pero a su vez agotar este recurso natural marino. De todas maneras, es muy significativa esta idea.

  2. Nehuen dice

    19 septiembre, 2022 a las 23:18

    La idea es muy loca y atrevida pero también es una señal del interés por cuidar a la naturaleza.
    Espero que los crustaceos no sean el próximo animal en peligro de extinción ?

  3. Leonardo Raffo dice

    12 septiembre, 2022 a las 15:38

    Saben también que del quitosano se puede hacer un plástico totalmente digerible y orgánico
    Incluso hay uno que se saca de un camarón llamado tigre que corresponde al género puneaus japonicus que es muy semejante a la piel humana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies