• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Chile contra el azúcar, un 22% menos de consumo de bebidas azucaradas

21 enero, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: Marcos Mesa Sam Wordley Shutterstock

El azúcar aporta calorías vacías y no contiene vitaminas. La industria azucarera mantiene un lobby de actuación para seguir creciendo en América Latina. Sin embargo, Chile ha logrado implementar una normativa para disminuir el consumo de este producto.

En el año 2014, Chile aprobó una «Ley Contra el Azúcar». Entró en vigor en el año 2016 y fue impulsada por Guido Giradi Lavin, un médico senador que preside la Comisión de Salud de su país.

Ley Contra el Azúcar Chile.

La normativa comprende las siguientes medidas:

A mayor concentración de azúcar mayor tasa impositiva.

Para las bebidas cuya presencia de azúcar añadida sea de 6, 25 gramos por 100 ml o más, deberá pagar 18% de impuesto. Si están  por debajo del umbral, pagarán 10%.

Eliminación de juguetes para los niños.

Se prohibió la inclusión de regalos y coleccionables en cereales y en general en productos alimenticios. También se vetó la publicidad en horario infantil, lo que elimina la presencia de propaganda desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche. Las restricciones abarcan las modalidades online.

Prohibición de chucherías en los colegios.

Las escuelas y sus alrededores no pueden vender ningún tipo de golosinas.

Etiquetado.

Todo aquel producto que tenga altos niveles de calorías, azúcar, sal o grasas saturadas, debe poner el etiquetado correspondiente en el empaque, identificando su condición a través de un octógono negro, de manera que el usuario sea consciente de lo que consume.

La regla consiste en lo siguiente, cada 100 gramos de alimentos pueden tener máximo de 275 calorías, 10 gramos de azúcar, 4 gramos de grasas saturadas y 400 miligramos de sal. Si supera los factores nutricionales señalados debe reflejar “Alto en” en el octógono negro.

En Chile, cinco de cada diez niños tiene sobrepeso y una de cada 11 muertes está relacionada con la obesidad. Cuando decidieron crear la reglamentación se apoyaron en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Según estadísticas, el consumo de azúcar se ha reducido en un 22%, pero no ha bajado la obesidad. A pesar del importante logro, la industria azucarera ejerce fuertes presiones sobre el senado y sigue impulsando estrategias para continuar su crecimiento en América Latina.

Chile contra el azúcar. Imagen: Nitikorn Poonsiri Shutterstock

Otros países latinoamericanos, caso de México, tambien ha implementado medidas en este sentido con éxito. En 2014, el gobierno de México impuso el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas. Este impuesto graba los refrescos y las bebidas azucaradas con un $1 peso por litro, lo que equivale aproximadamente al 10% del precio de venta del producto. Lo que produjo un descenso de nada menos del 12% en refrescos y bebidas azucaradas en general.

Si estas interesado en este tema, te recomiendo el documental Fed Up: Las mentiras sobre el azúcar.

Más información: ciperchile.cl

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vida saludable

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies