• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros del MIT han desarrollado nuevo sistema para capturar y reciclar agua perdida de las centrales eléctricas

8 agosto, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

El sistema podría recuperar el agua de las torres de refrigeración de las centrales eléctricas; los prototipos a escala probados en las instalaciones del MIT han demostrado su eficacia.

Las centrales nucleares y de combustibles fósiles consumen enormes cantidades de agua para su refrigeración, que luego se desperdicia en forma de vapor de agua. Los ingenieros del MIT han desarrollado un sistema que puede capturar y reciclar esa agua perdida.

Los grandes penachos de vapor blanco son habituales en las centrales eléctricas, pero aunque es un alivio saber que no se trata de dióxido de carbono o, lo que es peor, de gases de efecto invernadero, sí representan la cantidad de agua que se consume.

En los últimos años, los ingenieros del MIT han desarrollado un sistema que puede recoger ese vapor de agua y convertirlo en agua muy pura. De este modo, se puede reutilizar en otros sistemas de la planta que requieren agua, como la refrigeración o la ebullición.

Las tecnologías anteriores diseñadas para extraer agua del vapor suelen basarse en materiales con grandes superficies a las que se adhieren las gotas de agua.

La tecnología del MIT también lo hace, pero adopta un papel más activo. En primer lugar, las gotas reciben un haz de iones que les confiere una carga eléctrica, y luego pasan a través de mallas metálicas que tienen la carga opuesta. Esto significa que las gotas se ven fuertemente atraídas por la malla, donde se reúnen y caen en una bandeja inferior para ser recogidas.

Después de que una serie de pruebas de laboratorio demostraran que el concepto funcionaba, el equipo probó el sistema en dos de las instalaciones de la central eléctrica de investigación del MIT, una alimentada por gas natural y la otra por energía nuclear. En ambos casos, los penachos prácticamente desaparecieron y el agua capturada era extremadamente pura: 60 veces más pura que la que normalmente entra en el sistema de refrigeración de una central eléctrica y unas 10 veces más pura que el agua potable normal.

En las centrales más grandes en las que el agua capturada se reintroduce, el equipo afirma que el sistema debería ser capaz de reducir el consumo de agua hasta en un 20%. Gracias a su pureza, también podría devolverse al suministro general de agua.

El equipo afirma que este año se iniciarán dos pruebas a gran escala en plantas comerciales: una central eléctrica de 900 MW y otra planta de fabricación de productos químicos.

Vía mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Startup austriaca desarrolla tecnología que almacena hidrógeno a solo 35 bar con hasta 30 veces más densidad energética, sin litio ni tierras raras

Hydrosolid ha desarrollado el HIVE S 1, una tecnología de almacenamiento de hidrógeno de baja presión basada en un nanopolímero patentado que absorbe y libera hidrógeno de manera controlada.

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies