• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo afrontar la vuelta al colegio con una normalidad más sostenible tras el confinamiento

23 junio, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: wavebreakmedia – Shutterstock.

Sin duda, el año 2020 ha dado un vuelco total a la manera de vivir de todo el planeta. La pandemia del Covid 19 ha sido devastadora afectando hasta ahora a millones de personas y dejando lamentablemente miles de fallecidos, pero también ha dejado en evidencia grandes fallas en el sistema mundial y la necesidad urgente de mejorar los procesos en diferentes ámbitos. Uno de ellos ha sido el educativo.

El retorno a la llamada nueva normalidad podría tomar hasta un año y será preciso un cambio para adaptarse a un nuevo estilo de vida, y por ende, a un nuevo funcionamiento de los métodos educativos para retomar las actividades, pues hay muchos problemas que deberán ser enfrentados para lograr la eficacia en el desarrollo escolar.

Todas las instituciones del mundo tendrán que apegarse a partir de ahora al cumplimiento de medidas estrictas de sanidad para poder reanudar sus actividades, la vuelta al cole, donde convergen la mayoría de niños y adolescentes gran parte del día, deben adaptarse a una normalidad que implica fomentar un desempeño mucho más sostenible en pro de la calidad de vida de toda la población y sobre todo de las nuevas generaciones.

Los especialistas en salud han advertido que, al menos a corto plazo, nada volverá a ser como antes. Con el obligado cambio de hábitos derivados del distanciamiento social, la pandemia ha forzado la disminución del tráfico en las principales ciudades del mundo, lo que en poco tiempo ha logrado mostrar un efecto positivo en la reducción de la contaminación del medio ambiente. 

Esto a su vez se traduce en una mejora tanto de la salud de las población como del planeta y sus recursos naturales. De hecho, la naturaleza rápidamente parece recuperar los espacios que ha perdido frente a la actividad humana.

Organismos como la UNICEF y la UNESCO han estado de acuerdo al determinar que para que las escuelas vuelvan a abrir definitivamente se deben adaptar a nuevas medidas en materia de salud, nutrición, saneamiento y desarrollo sustentable, para enfrentar los factores de riesgo. Pero también es necesario que los estudiantes puedan sensibilizarse con la situación y comenzar a optar por un estilo de vida mucho más consciente con su hábitat.

Por ejemplo, una de los desafíos que ha presentado la pandemia es el problema de los residuos de mascarillas y guantes, pues la demanda de estos artículos en su mayoría desechables y de un solo uso, se ha multiplicado durante esta crisis generando un grave foco de contaminación, pues no son reciclados ni existe actualmente una infraestructura suficiente y adecuada para poder recuperar o transformar este tipo de materia prima.

Hoy por hoy la eliminación de esa gran cantidad de residuos requiere de una gran cantidad de energía para su incineración, lo que provoca emisiones de gases contaminantes a nuestra atmósfera. 

Ante este problema, una buena manera de contribuir a enfrentar esta dificultad es que como parte de la nueva normalidad, desde las escuelas se promueva la eliminación adecuada de este tipo de objetos y el uso de productos más ecológicos con el fin, no solamente de prevenir que se extienda la propagación del coronavirus, sino también de cuidar nuestro ambiente natural siguiendo una serie de pautas para poder reciclar de la manera correcta. 

Otros de los aspectos importantes a tomar en cuenta dentro de la nueva normalidad dentro de los colegios es trabajar para que la contaminación no vuelva estar en los niveles que se registraban previamente a la pandemia. Para ello, es preciso que los estudiantes se conviertan en agentes promotores del desarrollo sostenible. Por ejemplo, fomentando la reducción del uso del plástico, impulsando además el cambio hacia otro tipo de material escolar más amigable con el ambiente y que permita cumplir los objetivos ecológicos mundiales durante los próximos años.

Asimismo, se hace necesario que se refuerce la promoción de una alimentación más saludable desde los primeros años de la escuela. Esto implica no solamente fomentar dentro del sistema educativo prácticas alimenticias que sean más beneficiosas tanto para la salud humana como para la preservación del medio ambiente, sino también que se garantice el óptimo funcionamiento de los programas de alimentación y nutrición de manera más equitativa y constante en los colegios, con el objetivo de garantizar la reducción de los problemas de salud y la adecuada atención a derechos fundamentales como la salud y alimentación de los estudiantes.

Imagen: Halfpoint – Shutterstock.

Sin duda, esta crisis está representando una nueva oportunidad para que, a través del sistema educativo, hacer que las generaciones en crecimiento se conviertan en verdaderos agentes de cambio que permitan la restauración y el desarrollo sostenible de nuestro planeta.

Materialescolar.es, referentes en productos escolares sostenibles:

  • Tu papelería online todo el año.
  • Venta de Papelería y material escolar online todo el año.
  • Precio Mínimo Garantizado.
  • ENVIO GRATIS Siempre a la península.
  • Ahorros superiores al 47%.
  • Descuento 7% para familias numerosas.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vida saludable

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies