• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Cómo vivían nuestros abuelos sin plástico?

4 agosto, 2022 8 comentarios

¿Cómo vivían nuestros abuelos sin plástico?

Actualmente podríamos pensar que es imposible vivir sin plástico de un sólo uso. La realidad es que a mediados del siglo XX el plástico apenas existía y nuestros padres y abuelos vivían sin él, sin ningún problema.

La basura que genera el plástico de un sólo uso en su gran mayoría termina en el mar, dañando los ecosistemas marinos. Aunque no lo creas, es posible vivir sin plástico, nuestros abuelos lo hicieron.

Cómo reemplazar el plástico.

Cuando se nos plantea un problema, solemos buscar soluciones en el futuro. Actualmente se buscan soluciones al problema del plástico creando sustitutos, utilizando la tecnología y la creatividad.

¿Qué pasaría si buscáramos la solución en el pasado?

Nuestros padres y abuelos vivieron sin plástico, no necesitaban la tecnología, ni inventos como el plástico desechable. Ellos al igual que muchas personas actualmente han orientado su vida para vivir sin plástico. En nuestra sociedad actual es difícil pero es posible.

Mark Blackburn, del blog One Brown Planet, preguntó a su madre sobre como era su vida sin plástico y ella le contó sobre sus hábitos en 1950. Sabiduría popular que no deberíamos dejar que se perdiera.

¿Cómo se empaquetaban los alimentos?

Las verduras y alimentos frescos se cultivaban localmente y estaban disponibles en temporadas. También se encontraban frutas y verduras importadas durante la mayor parte del año, pero en menor medida que hoy en día.

Los vegetales que no estaban en temporada se compraban en latas y existía una variedad de alimentos secos. Estos alimentos se vendían en grandes recipientes o en bolsas de papel.

La leche se vendía en frascos de vidrio que el lechero recogía el día siguiente y reutilizaba. Así mismo con las botellas de cerveza y refrescos, si las devolvías a la tienda te daban dinero por ellas.

El carnicero vendía la carne envuelta en papel. Había menos variedad de bocadillos, dulces y postres, que se vendían en grandes recipientes o bolsas de papel. Las mermeladas y conservas se compraban en frascos de vidrio o se preparaban en casa.

En el lugar donde vivía la madre de Blackburn solo existía el pub y la tienda Fish & Chips. Todo lo que se vendía en el lugar se envolvía en papel anti grasa con periódico en el exterior.

Si llevabas el periódico a la tienda a final de cada semana recibías gratis una bolsa de patatas.

¿Se preparaban alimentos en casa?

La ropa y la comida se hacía mayoritariamente en casa. Se compraba muy poca ropa nueva y solo los zapatos necesarios una vez al año y si se rompían se arreglaban.

Las mermeladas y conservas se hacían con frutas de temporada y se almacenaban en frascos de vidrio reciclados.

Limpieza y productos de uso personal.

Los productos venían en botellas de vidrio o cajas de cartón. La laca para el cabello se vendía en una botella recargable.

¿Qué se hacía con la basura?

El papel se quemaba en la chimenea durante el invierno y para calentar la caldera de agua para el baño. Las botellas de vidrio se devolvían a cambio de dinero.

Las bolsas se reutilizaban para las compras de cada semana. Las sobras de alimentos se aprovechaban para hacer caldos y los huesos se daban a los perros.

Las latas se aplastaban y se llevaban al contenedor al no poder reciclarlas y el papel se usaba para envolver los sándwich y luego se quemaba.

Pregunta a tus padres y abuelos y cuéntanos en los comentarios más alternativas.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reducir, Artículos destacados Etiquetado como: Abuelos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ana dice

    26 agosto, 2024 a las 22:28

    Está claro que este artículo es Americano. En España la leche se compraba directamente al de la vaca y se llevaba en lecheras.

  2. Ana Maria dice

    11 enero, 2023 a las 16:57

    Las galletas vienen envueltas en plástico. Son muchas las que se consumen, y eso produce mucho desperdicio.
    Antes las galletas se envasadas en latas grandes y se venían por peso. Y los almaceneros tenían una rara habilidad para hacer con un papel un envoltorio múltiple, servía para todo! Parecía una empanada de papel. Podía contener galletas, azúcar, harina o cualquier otro ingrediente que se vendiera por peso

  3. alexis dice

    6 abril, 2021 a las 13:35

    Los plásticos no se reciclan se convierten en productos de menor calidad, para hacer una botella pet solo se puede reutilizar un porcentaje chica de esta, deberían obligar a poner el porcentaje real de capacidad de reciclaje de los envases
    No se habla de los disruptores endocrinos q están en los envases plásticos y recubrimiento de latas como es el bisfenol-a
    Causantes de infertilidad y cáncer en órganos sexuales
    El plástico sirve pero si son inocuos y de alta durabilidad, un balde de plástico o juguete q se rompe a los 6 meses no sirve

  4. juan Pablo dice

    12 octubre, 2020 a las 22:12

    Son tres ejes. Primero Reducir, luego Reutilizar y por último Reciclar. El plástico de un solo uso es nefasto

  5. Anónimo dice

    7 marzo, 2020 a las 19:06

    El problema no es el plástico, el problema es la gente que no lo recicla. Si se respetara la cadena de reciclaje, el plástico, es uno de los inventos mas importantes de la humanidad. Algún día, en un futuro lejano, si aun seguimos vivos, estudiaran nuestra época como la «ERA DEL PLÁSTICO», como en su día lo fué la del bronce o la del hierro. Nadie puede negar que él plástico a contribuido y facilitado nuestras vidas de forma positiva, como, por ejemplo, el teclado por el cual estáis escribiendo. No contamina lo mismo un trailer de cinco ejes, cargado de coca-colas con botellas de cristal, que con botellas de plástico, y eso también hay que tenerlo en cuenta desde un punto de vista de la contaminación. El plástico es un invento, que respetando las reglas del reciclado, se puede reutilizar casi en un 80% una y otra vez. En definitiva, lo que hace falta, desde mi humilde punto de vista, es mas educación, para que las generaciones venideras, y la actual también, respeten las normas básicas que requiere el uso de la tecnología.

  6. roberto dice

    2 marzo, 2020 a las 08:26

    El plástico no nos facilita la vida, solo la condiciona. No hay que ser imbecil.

  7. Abi dice

    22 febrero, 2020 a las 06:53

    Evidentemente la tecnología ayuda muchísimo y el plástico nos facilitó la vida, no se trata de retroceder y volver a vivir como antaño, debemos educarnos y tomar conciencia, es muy fácil ahora conseguir bolsas reutilizables para las compras del supermercado es una buena alternativa, no compremos agua en botellas individuales usemos termo o “toma todo” como decimos en mi país , organiza tu nevera con recipientes de vidrios los hay en todas las formas y tamaños, elimina para siempre el uso de vasos y platos descartables y aquellos sorbetes que tanto gustan a los niños. Recordar el pasado es bonito y nostálgico pero cada época tiene su encanto, somos afortunados de haber experimentado tantos cambios en las últimas décadas pero debemos cuidar de nuestro planeta!

  8. Ely dice

    19 febrero, 2020 a las 14:58

    Creo que tenemos que aprender del pasado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Empresa canadiense construirá la mayor instalación del mundo para procesar residuos de minas de amianto, serán neutralizados y convertidos en productos útiles para baterías de vehículos eléctricos

Se usará un proceso innovador de mineralización que secuestra el dióxido de carbono directamente en los minerales procesados, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Empresa británica lanza sandalia 3D personalizada que se adapta al pie con escaneo e impresión local bajo demanda con el objetivo de reducir residuos

Según Vivobarefoot, este diseño fomenta la salud del pie y evita los problemas biomecánicos que generan las sandalias tradicionales.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Nuevo estudio de 1.023 bombas de calor en Europa descubre pérdidas de eficiencia de hasta 3 veces por configuraciones incorrectas

Se sugiere estandarizar la supervisión de las bombas de calor en toda Europa y utilizar datos de sensores y medidores inteligentes para optimizar su configuración.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies