• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cubrir los EE.UU. en un 89% de árboles o usar energía solar

25 septiembre, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido
Clean vs dirty energy. Imagen: Bilanol Shutterstock

¿Cuántos árboles serían necesarios para compensar la contaminación producida por la quema de carbón en Estados Unidos? Muchísimos, antes lo intuíamos y ahora lo tenemos claro.

Mientras que en EE.UU. el consumo de electricidad no disminuye, las alarmas saltan provocadas por la quema de combustibles fósiles para obtener esa energía.

Las soluciones para compensar los efectos del carbono emitido a la atmósfera incluyen la captura y el almacenamiento de carbono o el bio-secuestro. Esta tecnología usa plantas para absorber y almacenar las emisiones de carbono. Otra vía es usar la energía solar fotovoltaica para convertir la luz solar directamente en electricidad, con un menor impacto medioambiental.

La energía cero emisiones se ha ofrecido como una forma de compensar la producción de dióxido de carbono al mismo tiempo que se mantiene la generación de electricidad con carbón. Esto se hace a través de la captura y almacenamiento de carbono en acuíferos salinos, o con el biosecuestro a través de la plantación de árboles y otras plantas para absorber y almacenar carbono.

En un nuevo estudio publicado en Scientific Reports, una publicación de Nature, investigadores de la Universidad Tecnológica de Michigan analizaron cuánta tierra se necesitaría para compensar los gases de efecto invernadero emitidos por las plantas de carbón convencionales o las plantas de carbón con secuestro de carbono y luego neutralizar la contaminación restante con el biosecuestro. Luego las compararon con lo necesario para compensar los gases de efecto invernadero producidos al fabricar paneles solares.

Por primera vez, los investigadores han demostrado que no hay comparación. Ni siquiera está cerca.

De hecho, las centrales eléctricas de carbón requieren 13 veces más tierra para ser neutras en carbono que la fabricación de paneles solares.

«Sabemos que el cambio climático es una realidad, pero no queremos vivir como cavernícolas«, dice Joshua Pearce, profesor de ciencias de los materiales e ingeniería e ingeniería eléctrica en Michigan Tech. «Necesitamos un método para hacer electricidad neutra en carbono. No tiene ningún sentido usar carbón cuando se dispone de energía solar, especialmente con estos datos«.

Demasiado grande para resolverlo: Emisiones de las centrales eléctricas de carbón.

Los investigadores llegaron estas conclusiones comparando más de 100 fuentes de datos diferentes. Afirman que una planta de carbón de 1 GW necesitará un nuevo bosque más grande que el estado de Maryland para neutralizar todas sus emisiones de carbono.

Los investigadores también descubrieron que aplicando el mejor de los métodos de biosecuestro para todos los gases de efecto invernadero producidos por las centrales eléctricas de carbón en USA, significaría usar el 62 % de la superficie cultivable para este propósito, o el 89 % con una cubierta forestal normal.

En comparación, las células solares requieren 13 veces menos tierra para convertirse en carbono neutro y cinco veces menos que en el mejor de los casos de carbón.

«Si su objetivo es producir electricidad sin emitir carbono a la atmósfera, no se deberían usar plantas de carbón«, dice Pearce. No sólo no es realista capturar todo el dióxido de carbono que emiten, sino que la quema de carbón también emite otros contaminantes, como el dióxido de azufre, óxido nitroso y otras partículas al aire, lo que causa 52.000 muertes prematuras al año.

La energía solar es mejor, siempre.

Pearce afirma que no fueron generosos con las centrales eléctricas de carbón, en el sentido de como calcularon la eficiencia de la captura y almacenamiento de carbono. Pero tampoco consideraron las nuevas técnicas que hacen los huertos solares más eficientes, como tampoco el uso de células solares de silicio negro de mayor eficiencia, la colocación de espejos entre hileras de paneles para que la luz que caiga entre ellos también pueda ser absorbida, o la plantación de cultivos entre las hileras de paneles (agrovoltaica) para lograr un uso más eficiente de la tierra.

Pearce dice que la investigación se debería centrar en mejorar la eficiencia de los paneles solares y las plantas solares, no en la captura de carbono de las centrales alimentadas con combustibles fósiles en un intento de convertirse en energía de emisión cero, y no cuando estos datos demuestran que no es realista para luchar contra el cambio climático.

Vía mtu.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies