• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cummins presenta su primer turbocompresor para motores de combustión de hidrógeno > podría dar a los camioneros una alternativa realista al diésel

28 enero, 2025 Deja un comentario

Colocar un turbo en un motor que queme hidrógeno podría brindar a los camioneros una alternativa realista al diésel… si algún día logramos desarrollar la infraestructura necesaria.

Cummins presenta su primer turbocompresor para motores de combustión de hidrógeno

La industria de los transportes podría estar a punto de vivir una revolución gracias a Cummins y su nuevo desarrollo: un turbocompresor diseñado específicamente para motores de combustión de hidrógeno. Este avance representa una posible alternativa sostenible al uso de motores diésel, particularmente en el sector de transporte pesado en Europa. El objetivo de Cummins es liderar el cambio hacia tecnologías más limpias y sostenibles en la industria del transporte.

El turbocompresor, denominado H2 ICE, está diseñado para optimizar el rendimiento de los motores que utilizan hidrógeno como combustible. Se trata de un turbo de geometría variable que utiliza un sistema de álabes ajustables para controlar el flujo de gases de escape. Este diseño permite aumentar la presión de sobrealimentación a bajas velocidades y maximizar el flujo de gases a altas velocidades, garantizando un funcionamiento eficiente en todo momento. Aunque su funcionamiento pueda parecer similar al de un turbocompresor convencional, el H2 ICE presenta características únicas diseñadas específicamente para adaptarse a las particularidades del hidrógeno como combustible.

Los retos técnicos de trabajar con hidrógeno

Cummins ha destacado que diseñar un turbocompresor para un motor de hidrógeno no es una tarea sencilla. A diferencia de los motores diésel o de gasolina, los motores de hidrógeno enfrentan desafíos técnicos específicos. Uno de los principales problemas es que el hidrógeno, al quemarse, produce vapor de agua, lo que puede afectar la durabilidad de los componentes metálicos del turbo. Esto exige el uso de materiales más resistentes a la corrosión y al desgaste provocado por el vapor de agua.

Otro desafío es que el hidrógeno requiere un flujo de aire significativamente mayor en comparación con los combustibles fósiles como el diésel. Esto significa que el turbocompresor debe ser más grande y complejo para garantizar un suministro adecuado de aire al motor y mantener un nivel de presión óptimo.

Proyección y potencial de la tecnología

A diferencia de otros desarrollos experimentales en el campo de las energías renovables, Cummins asegura que el H2 ICE no es solo un concepto. La empresa ha firmado un contrato con un importante fabricante europeo de equipos originales (OEM) para llevar este sistema a la producción en los próximos años. Esto implica que un camión de transporte pesado impulsado por hidrógeno ya está en desarrollo, lo que podría marcar el inicio de una nueva era en el transporte sostenible.

La combustión de hidrógeno en motores de transporte no es una idea nueva. Marcas como Toyota han experimentado con esta tecnología, como en el caso del Toyota GR Corolla de hidrógeno, y BMW introdujo el modelo Hydrogen 7 con motor V12 en 2005. Sin embargo, el enfoque de Cummins podría ser un punto de inflexión al proponer una solución viable para vehículos de carga pesada, combinando la autonomía y tiempos de repostaje similares a los modelos diésel con un impacto ambiental significativamente menor.

Implicaciones para el transporte y la sostenibilidad

La implementación de motores de combustión de hidrógeno con turbocompresores como el H2 ICE tiene el potencial de transformar la industria del transporte, especialmente en sectores donde la electrificación total resulta difícil debido a limitaciones de autonomía y peso. Un camión propulsado por hidrógeno podría mantener la misma capacidad de carga útil que un modelo diésel, con tiempos de repostaje mucho más cortos que los de un camión eléctrico.

Además, el uso de hidrógeno como combustible emite únicamente vapor de agua como subproducto, eliminando las emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes asociados a los combustibles fósiles. Este avance podría ayudar a reducir significativamente la huella de carbono del sector del transporte, una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

Futuro prometedor

Aunque todavía quedan retos por superar, como el desarrollo de una infraestructura adecuada para la producción y distribución de hidrógeno verde, el turbocompresor H2 ICE de Cummins representa un paso importante hacia la descarbonización del transporte. La posibilidad de integrar esta tecnología en vehículos ligeros en el futuro también abre nuevas oportunidades para su adopción masiva, permitiendo una transición más rápida hacia una economía basada en energías renovables.

Con iniciativas como esta, el hidrógeno sigue consolidándose como una de las soluciones más prometedoras para alcanzar un transporte sostenible, equilibrando las necesidades de eficiencia, rendimiento y respeto por el medio ambiente.

Vía www.cummins.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno, Camiones eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Empresa canadiense construirá la mayor instalación del mundo para procesar residuos de minas de amianto, serán neutralizados y convertidos en productos útiles para baterías de vehículos eléctricos

Se usará un proceso innovador de mineralización que secuestra el dióxido de carbono directamente en los minerales procesados, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Empresa británica lanza sandalia 3D personalizada que se adapta al pie con escaneo e impresión local bajo demanda con el objetivo de reducir residuos

Según Vivobarefoot, este diseño fomenta la salud del pie y evita los problemas biomecánicos que generan las sandalias tradicionales.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Nuevo estudio de 1.023 bombas de calor en Europa descubre pérdidas de eficiencia de hasta 3 veces por configuraciones incorrectas

Se sugiere estandarizar la supervisión de las bombas de calor en toda Europa y utilizar datos de sensores y medidores inteligentes para optimizar su configuración.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies