• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Desierto de Atacama, Chile: el cementerio de la moda rápida

16 noviembre, 2021 6 comentarios

En el desierto de Atacama, en Chile, se pueden ver nuevas dunas, no de arena, sino de ropa no vendida del año pasado en todo el mundo.

Ropa de años anteriores sin vender, las prendas suelen estar llenas de toxinas y tintes y no se biodegradan. El resultado: un error de la moda rápida y un desastre medioambiental que se ha pasado por alto, hasta ahora.

Se calcula que hasta 59.000 toneladas de ropa que no pueden venderse en Estados Unidos o Europa acaban cada año en el puerto de Iquique, en la zona franca de Alto Hospicio, en el norte de Chile. Están destinadas a la reventa en América Latina, pero sólo 20.000 toneladas llegan al continente.

Lo que no se vende en Santiago o se envía de contrabando a otros países se queda en la zona franca. No es responsabilidad de nadie limpiarlo y nadie pagará los aranceles necesarios para llevárselo.

Por desgracia, la ropa puede tardar cientos de años en biodegradarse, si es que lo hace. Los vertederos municipales no aceptan los textiles debido a los productos químicos que contienen. Por lo tanto, hasta 39.000 toneladas de ropa no vendida y que nadie quiere se transportan en camiones al desierto más árido del mundo cada año, donde literalmente cubren las dunas con capas y capas de textiles desechados.

Según informes de la ONU, se cree que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, justo detrás de las grandes petroleras.

También se calcula que aproximadamente medio millón de toneladas de microfibras acaban en los océanos cada año a manos de la moda rápida y de tu lavadora. Esto equivale a 3 millones de barriles de petróleo.

En cuanto al cambio climático, la producción de ropa representa entre el 8 y el 10% de las emisiones mundiales de carbono más cada año, más que todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos, según la ONU.

Las fábricas también suelen verter los productos químicos de la fabricación en las vías fluviales y los ríos locales, convirtiéndolos en tóxicos y contaminando las comunidades río abajo. Esto es especialmente grave en lugares como Bangladesh e Indonesia, conocidos como centros de fabricación de textiles baratos.

Todo este coste medioambiental ni siquiera tiene en cuenta la contaminación creada por la ropa al final de su vida útil. La ropa que no se vende suele quemarse, enterrarse o enviarse en camión a Chile. En todos estos escenarios, las toxinas contenidas en las prendas se liberan en el aire y en los canales de agua subterráneos.

¿Hay alguna solución? Desgraciadamente, no la hay. ¿Qué podemos hacer? Reducir nuestro consumo de ropa. Compra ropa pensada para durar.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Tomioka dice

    18 enero, 2022 a las 11:27

    La reventa de segunda mano en México es super buen negocio, el mexicano siempre ve la manera de darle vida a lo que se cree muerto, aquí tendría un valor muy atractivo para cualquier político que haga trato de mercado negro y mueva esa mercancía, aquí que nos importa la toxicidad de los textiles? Si aguantamos cosas peores…

  2. El solucionador. dice

    19 noviembre, 2021 a las 19:22

    Solución 1) encarcelar a quien tire basura al campo
    Solución 2) fusilar al político que no controle
    Solución 3) fusilar a las grandes marcas que saben que usan mano de obra infantil / explotada
    Solución 4) fabricar prendas de mejor calidad y fibras más naturales
    Solución 5) reciclar la ropa como aislante en viviendas

  3. Pedro A. Rodríguez. pdr.rdrgz@gmail.com dice

    17 noviembre, 2021 a las 23:34

    Hola.
    Existe una empresa o emprendimiento «fabBRICK» que hace ladrillos con ropa en desuso.
    sería bueno que Clarisse Merlet (la estudiante de arquitectura) que tuvo la idea, sepa de esa fuente de materia prima.
    saludos.

  4. Ronald C. dice

    16 noviembre, 2021 a las 22:21

    Paises como Noruega y Suecia, importan basura para generar energia electrica de forma controlada, podria ser que el traslado de este material hasta estos paises, suponga un costo ambiental alto, pero una solucion en mas corto plazo, siempre que esta material sea viable de utilizar en la tecnologia disponible en estos paises desarrollados.

  5. Rafael Gamo dice

    16 noviembre, 2021 a las 22:04

    Se podria gasificar?

  6. ing. Mario Jorge Campetelli dice

    16 noviembre, 2021 a las 18:45

    Les dejo la solución a este problema de los desechos de indumentaria, para todo hay una solución solo tenemos que encontrarla.
    Durante muchos años hemos investigado la posibilidad de volver siempre al inicio de los residuos contaminantes, no importa cual sea la tipografía, hemos logrado éxitos, lo que no podemos lograr es el apoyo de la gente y nuestros pares para poder lograr el objetivo:
    NO CONTAMINAR NI DESTRUIR MAS LA TIERRA.
    A vuestra disposición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Nuevo estudio concluye que el calentamiento global ya ha hecho que los hábitats naturales sean inhabitables para el 2% de los anfibios

En un escenario de 4°C de calentamiento global, el 7.5% de los anfibios no podría sobrevivir a eventos de sobrecalentamiento en sus hábitats.

Empresa biotecnológica española desarrolla la primera tecnología capaz de transformar plantas reales en fuentes de luz bioluminiscente funcionales para entornos urbanos

Descubre cómo Bioo está revolucionando las ciudades con plantas reales que brillan sin electricidad, reduciendo la contaminación lumínica y el consumo energético de forma 100% sostenible.

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Nuevo estudio sugiere que los bioplásticos a base de almidón, considerados biodegradables y sostenibles, podrían ser tan tóxicos como los plásticos derivados del petróleo

La investigación encontró que estos materiales pueden causar daño a órganos, alteraciones metabólicas, desequilibrios en la microbiota intestinal (potencialmente vinculados a enfermedades cardiovasculares) y cambios en los niveles de glucosa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies