• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Dos maneras efectivas de sembrar melón en casa

16 junio, 2023 Deja un comentario

Dos maneras efectivas de sembrar melón en casa
Imagen: tchara – Depositphotos.

En este artículo, te mostraremos cómo germinar semillas de melón que puedes obtener del supermercado. Hay dos formas diferentes de hacerlo, y te presentaremos ambas para que puedas decidir cuál se adapta mejor a ti.

Aprende a sembrar melón en casa con estos 2 métodos.

Para comenzar, necesitarás un melón maduro. Al ir de compras, elige el melón más maduro para asegurarte de que las semillas sean viables. Parte el melón por la mitad y extrae todas las semillas con una cuchara. Colócalas en un colador y lávalas bajo el grifo para eliminar la pulpa. Después, déjalas secar durante dos días en un plato de papel para asegurarte de que estén completamente secas y evitar el crecimiento de hongos en el semillero.

Si quieres, puedes realizar un segundo lavado de las semillas en el colador antes de continuar. Aunque no es necesario, se recomienda para asegurar una limpieza adicional.

Primer método de germinación.

Necesitarás un semillero. Haz agujeros en zigzag por todo el semillero, dejando un espacio de aproximadamente 1,5 cm entre cada uno. Coloca dos semillas en cada agujero para asegurarte de que al menos una de ellas germine. En caso de que ambas semillas germinen, más adelante tendrás que seleccionar las mejores plantas.

Luego, cubre las semillas con sustrato sin compactarlo demasiado. Es importante mencionar que en este método utilizamos turba de musgo como sustrato, pero puedes utilizar el que tengas disponible. Si no has visto el vídeo sobre cómo hacer este semillero, te recomendamos verlo para entender su funcionamiento.

Una vez que hayas preparado el semillero, colócalo en un lugar donde reciba luz del sol una vez que las semillas hayan germinado. Puedes colocarlo tanto en el interior como en el exterior, siempre y cuando reciba suficiente luz solar.

En el segundo día desde la siembra, asegúrate de agregar suficiente agua al semillero sin que llegue a la tapadera del contenedor inferior para evitar el exceso de humedad. No vuelvas a agregar agua hasta que el agua del contenedor inferior se haya agotado por completo.

Para el cuarto día, podrás observar las primeras semillas germinadas. Es importante colocar el semillero en un lugar donde reciba luz para que las plantas se desarrollen adecuadamente. Si aún queda agua en el contenedor inferior, no es necesario agregar más en este momento.

En el día 6, algunas de las plantas ya habrán desarrollado sus primeras hojas, lo cual indica un buen progreso. En el día 9, la mayoría de las semillas habrán germinado y estarán desarrollándose correctamente. Asegúrate de que no falte agua en el contenedor inferior, pero evita agregar más hasta que se haya agotado por completo.

En el día 11, el agua se habrá agotado por completo, y en este punto, es necesario agregar más. Sin embargo, si las plantas de melón son muy grandes, es recomendable realizar el trasplante al día siguiente para evitar que las raíces salgan por los orificios inferiores.

Para el trasplante, prepara una maceta, como una lata de 3 litros con orificios en la parte inferior. Si tienes una maceta más grande, es recomendable utilizarla para permitir un desarrollo adecuado de las raíces. Utiliza turba de musgo o el sustrato disponible y asegúrate de aflojarlo antes de trasplantar.

Con cuidado, extrae las plantas del fondo del semillero y colócalas en la maceta. Si las raíces están enredadas, separa con cuidado para no dañarlas. Realiza el trasplante de tres o cuatro plantas, dejando espacio suficiente entre ellas.

A partir de este punto, las plantas estarán listas para crecer. Observa su adaptación después del trasplante y realiza ajustes si es necesario, como eliminar plantas más pequeñas para evitar que compitan por espacio y nutrientes.

Segundo método de germinación.

En lugar de utilizar un semillero, utilizarás un tope del tamaño de un sándwich. Coloca un trozo de papel de cocina o servilletas en la parte inferior del tope, humedécelo con un poco de agua y coloca las semillas. Cubre las semillas con otro trozo de papel y humedécelo nuevamente. Asegúrate de que las servilletas estén húmedas pero no empapadas.

Luego, tapa el tope dejando una esquina abierta para permitir la entrada de aire. No es necesario colocarlo en un lugar especial como el refrigerador, simplemente déjalo a temperatura ambiente. Sin embargo, es importante que las semillas estén en la oscuridad durante este proceso.

En el segundo día, podrás observar que la mayoría de las semillas han germinado y están desarrollando sus raíces. Asegúrate de mantener las servilletas húmedas, pero sin exceso de agua.

En el día 4, el crecimiento de las plantas será evidente, y en este punto, será necesario realizar el trasplante una vez que la parte vegetativa de las plantas haya emergido. De lo contrario, las plantas crecerán amarillentas y se estirarán en busca de luz.

Utiliza una maceta similar al primer método, haz agujeros y trasplanta las plantas con cuidado, evitando dañar las raíces. Una vez trasplantadas, las plantas estarán listas para desarrollarse.

Si comparamos ambos métodos, podemos observar que el segundo método ha tenido mejores resultados en cuanto al desarrollo de las plantas. Han desarrollado más hojas y tienen un tamaño mayor en comparación con el primer método. Además, el primer método requirió menos riego y cuidados durante los primeros días.

Independientemente del método que elijas, aquí tienes algunas recomendaciones para un efectivo cultivo de melón:

  1. Siembra después del invierno, cuando la temperatura sea óptima para el crecimiento (alrededor de 30 grados centígrados), pero el melón puede resistir temperaturas de 10 a 40 grados centígrados.
  2. Coloca las plantas en un lugar que reciba la mayor cantidad de luz solar.
  3. Utiliza abono como composta, humus de lombriz o soluciones nutritivas para nutrir las plantas.
  4. Si cultivas en el huerto, afloja la tierra y mezcla con composta o humus de lombriz para mejorar sus propiedades.
  5. Considera utilizar tutores o guías para ayudar a las plantas a crecer hacia arriba y evitar que se extiendan por el suelo.

Recuerda que germinar las semillas en un semillero aumenta las probabilidades de éxito, ya que permite cuidar las plantas en sus primeras etapas y acelerar su crecimiento.

¡Esperamos que estos métodos te sean útiles y puedas disfrutar de deliciosos melones cultivados en casa!

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo reproducir indefinidamente albahaca por esqueje

Muchas de nuestras plantas pueden ser reproducidas por esqueje, de esta forma sencilla podremos tener el doble de plantas en muy poco tiempo.

Cómo hacer humus de lombriz paso a paso

Humus de lombriz totalmente gratis, sin gastar mas que en conseguir las lombrices californianas. Vemos sus beneficios y cómo hacerlo en casa.

Cultivo eficiente de lechugas en casa: optimizan crecimiento con aclareo, humus líquido y recipientes reutilizados

Tras preparar el semillero, ahora toca hacer un aclareo o repicado de las lechugas para que sigan desarrollándose y creciendo normalmente.

Cómo plantar frambuesas en casa

Con unos sencillos consejos que os damos en el vídeo podréis tener vuestras plantas de frambuesas listas para poder disfrutar de sus frutos en otoño o en el siguiente año.

Cómo hacer un poderoso abono orgánico de hojas secas

Con las hojas secas de los árboles puedes preparar abono con múltiples beneficios para el huerto. Es muy sencillo y económico.

Cómo cultivar la planta de queso (Paederia Lanuginosa) en tu huerta

La Paederia Lanuginosa es una planta fascinante tanto por su sabor único como por sus características de cultivo. Espero que este artículo te haya resultado interesante y te animes a cultivar esta increíble planta en tu huerta.

Cómo y por qué poner botellas en tus cultivos

Descubre la razón de por qué ponemos botellas de plástico en los bancales o en el huerto, razones de peso muy interesantes.

Cómo tener miles de olivos gratis, esqueje de olivo paso a paso: Plantar olivos sin raíz

Cómo esquejar olivos de manera sencilla y efectiva, basándome en mi experiencia personal que ha demostrado ser exitosa.

Cómo y cuando plantar un nogal : Cuidados y necesidades en tu huerto o jardín

Cultivar un nogal es un compromiso a largo plazo que puede ofrecer gratas recompensas. Con los cuidados adecuados, paciencia y técnicas apropiadas, tu nogal crecerá fuerte y eventualmente te proporcionará una abundante cosecha de nueces.

Cómo plantar arándanos en el huerto

Hoy Toni Frito nos enseñará a cultivar arándanos en nuestro huerto o jardín, un cultivo ideal cuando llega el frío del invierno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies