• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio concluye que el calentamiento global ya ha hecho que los hábitats naturales sean inhabitables para el 2% de los anfibios

15 mayo, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: henk.bogaard – Depositphotos.

En un escenario de 4°C de calentamiento global, el 7.5% de los anfibios no podría sobrevivir a eventos de sobrecalentamiento en sus hábitats.

  • 104 especies de anfibios (2%) ya sobrepasan sus límites térmicos.
  • Con +4 °C, hasta 7,5% no sobreviviría en su hábitat.
  • Anfibios terrestres, los más afectados.
  • La vegetación y el agua son clave para su supervivencia.
  • Pérdida de anfibios afecta ecosistemas y salud humana.
  • Es urgente frenar el calentamiento global.

El calentamiento global ya ha hecho inhabitables los hábitats de 104 especies de anfibios

Los impactos de la crisis climática ya son visibles: el 2% de los anfibios estudiados —104 especies de un total de 5.203— ya están sufriendo eventos de sobrecalentamiento que exceden su capacidad fisiológica para sobrevivir. Así lo confirma un reciente estudio publicado en la revista Nature.

Los investigadores analizaron anfibios en diversos microhábitats —terrestres, arbóreos y acuáticos— y cruzaron datos de tolerancia térmica con registros reales de temperatura de la última década. También proyectaron escenarios futuros con incrementos de +2 °C y +4 °C.

Si la temperatura global aumenta 4 °C, el 7,5% de las especies no podrá sobrevivir. Este umbral representa un punto de no retorno con extinciones locales masivas, especialmente entre especies terrestres, que son las más vulnerables al calor extremo.

Factores de vulnerabilidad y distribución geográfica

Los anfibios del hemisferio sur, más cercanos al ecuador, muestran mayor estrés térmico. Pero en el hemisferio norte, aquellos alejados del ecuador son paradójicamente más sensibles al sobrecalentamiento, según el análisis.

Los anfibios arbóreos o acuáticos, por su parte, logran mantenerse más frescos, gracias a su entorno más húmedo o sombreado. Esto resalta la importancia de microhábitats con vegetación densa y cuerpos de agua para su supervivencia.

Un colapso ecológico en cadena

Perder anfibios es perder equilibrio ecológico. Son presa de muchas especies y controlan poblaciones de insectos transmisores de enfermedades como los mosquitos. Su desaparición puede aumentar los brotes de enfermedades y alterar cadenas tróficas enteras.

Actualmente, el 41% de los más de 8.000 anfibios conocidos está amenazado de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El cambio climático se suma ahora a amenazas ya críticas como la pérdida de hábitat y las enfermedades fúngicas.

¿Cómo podemos protegerlos?

Algunas iniciativas innovadoras, como “spas médicos” para ranas, buscan fortalecer la salud de estas especies contra enfermedades. Pero el estudio enfatiza algo más urgente: preservar y restaurar ambientes naturales con vegetación y agua que les permitan termorregularse durante olas de calor.

Limitar el calentamiento global a menos de +2 °C es clave. Cada fracción de grado cuenta.

Este estudio subraya el papel esencial de los ecosistemas naturales como tecnología climática pasiva. Restaurar bosques, humedales y corredores biológicos actúa como barrera térmica y de absorción de carbono, protegiendo no solo a los anfibios, sino a toda la biodiversidad.

Además, integrar soluciones sostenibles en la planificación urbana y rural —como techos verdes, reservas naturales y sistemas de agua regenerativa— no solo protege fauna vulnerable, sino que mejora la resiliencia humana ante el cambio climático.

Por último, reducir la dependencia de combustibles fósiles, eliminar materiales tóxicos como el amianto en zonas naturales y promover las energías renovables frena el calentamiento en su origen, evitando daños irreversibles en el planeta.

La sostenibilidad no es una opción: es el único camino para evitar un colapso ecológico en cámara lenta.

Más información: Vulnerability of amphibians to global warming | Nature

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies