• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El emisor masivo de CO2 del que tal vez no sepas nada

24 febrero, 2022 1 comentario

Cementera. Imagen: Banana Republic images Shutterstock

La industria cementera generó 2.200 millones de toneladas de CO2 en el año 2016. Para cumplir con los requisitos del Acuerdo de París, requiere la revisión del proceso de fabricación del cemento y promoción de alternativas bajas en carbono.

El cemento es un material de construcción ampliamente utilizado por ser asequible y con abundantes cualidades estructurales.

La producción de cemento ha crecido considerablemente desde la década de 1950. China utilizó más cemento entre 2011 y 2013 que Estados Unidos en el Siglo XX.

Hormigón. Imagen: Vadim Ratnikov Shutterstock

Cemento Portland.

En las construcciones modernas se usa el cemento conocido como Portland. La nueva técnica se fundamenta en asar piedra caliza y arcilla en un horno. Luego se muele hasta convertirla en polvo.

Para su producción se requiere la explotación de canteras, lo que causa la contaminación atmosférica en forma de polvo. También requiere el uso de hornos que consumen grandes cantidades de energía.

El proceso químico actual de fabricación del cemento emite altos niveles de CO2. Por este motivo, los líderes de la industria del cemento asistieron a la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Tienen el compromiso de reducir las emisiones en un 16% para el año 2030.

Ante el desafío para el sector, la Asociación Mundial del Cemento y el Hormigón (GCCA) tienen el compromiso de revisar todo el proceso de fabricación del cemento.

Clinker.

Es un componente clave del cemento que emite las mayores cantidades de CO2 en su producción, aproximadamente el 90%.

Para su fabricación se requiere de caliza y arcilla, las cuales se extraen y se trituran. Luego se muelen y se mezclan con otros materiales, como el mineral de hierro o ceniza.

Esta mezcla se lleva a unos hornos cilíndricos enormes para ser calentados a 1.450 ºC. Con el proceso de calcinación, el material se divide en óxido de calcio y CO2.

El Clinker se enfría, se muele y se mezcla con yeso y piedra caliza. Después es transportado a compañías de hormigón premezclado.

Para disminuir las emisiones de CO2, hay que eliminar este ingrediente. Para ello, se están implementando varias estrategias. Una de ellas es el cemento bajo en carbono.

Ladrillos de bio-hormigón.

En diferentes centros de investigación se intenta desarrollar cemento, hormigón y ladrillos sostenibles.

Los cementos alternativos tienen una desventaja. Se encuentran en fase de experimentación y no se aplican a gran escala.

Podemos destacar el ladrillo fabricado a partir de orina humana, o los fabricados con lodos de depuradora, o un ladrillo de hongos más resistente que el hormigón.

El sector cementero está compuesto por grandes productores que son reacios a experimentar cambios en su modelo de negocio.

Para lograr avances se requiere que los gobiernos ejerzan suficiente presión sobre las industrias del sector para conseguir su reconversión.

La industria también trabaja en métodos para la absorción del CO2 que emiten.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jorge dice

    24 junio, 2020 a las 19:57

    Falta información sobre ese cemento bajo en carbono y las otras medidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies