• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El tejado fotovoltaico más grande de Francia tiene 1.200 m² de tejas solares de terracota

5 abril, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

Se instalaron 2100 tejas solares HP10 rojas y otras tejas convencionales, abarcando una superficie total de 1200 m². La instalación tiene una capacidad de 60 kWc y cubre las necesidades eléctricas del edificio y otras instalaciones municipales.

  • 2100 tejas solares HP10 instaladas.
  • Superficie solar: 475 m²
  • Producción total: 60 kWc
  • Energía suficiente para edificio técnico, ayuntamiento y escuelas.
  • Autoconsumo por ahora, a la espera de conexión a red.
  • Proyecto en zona histórica protegida.
  • 70 % financiado por el Estado y la región.
  • Tejado integrado visualmente al entorno.
  • Récord nacional de instalación solar con tejas HP10.

La mayor cubierta fotovoltaica con tejas solares en Francia

La localidad francesa de Rives-en-Seine ha renovado la cubierta de uno de sus edificios técnicos con 1.200 m² de tejas solares en tierra cocida, convirtiéndose en la mayor instalación de este tipo en Francia. El proyecto, liderado por la empresa Edilians, ha logrado combinar tecnología fotovoltaica y conservación patrimonial, en una zona donde las restricciones urbanísticas son elevadas por su proximidad a un convento del siglo XVII.

Integración estética y respeto al entorno

La cubierta original del edificio, utilizado por los servicios técnicos municipales, ha sido renovada utilizando tejas solares HP10 de color rojo, cuyo diseño imita el de las tejas tradicionales. Esto permite generar energía sin alterar la apariencia del edificio, cumpliendo con las normas aplicables a edificaciones próximas a monumentos históricos. Esta solución ha sido fundamental para obtener las autorizaciones necesarias.

Detalles técnicos de la instalación

La instalación incluye 2.100 tejas solares HP10 de 23 Wc, repartidas sobre 475 m² de tejado orientado al sur, lo que permite aprovechar al máximo la radiación solar. Además, 725 m² adicionales se han cubierto con tejas tradicionales HP10 Huguenot de acabado rústico para mantener la uniformidad visual.

El sistema alcanza una potencia total de 60 kWc, suficiente para abastecer no solo el edificio técnico, sino también el ayuntamiento y varios colegios de la zona, en régimen de autoconsumo. Esto representa un paso concreto hacia la autosuficiencia energética local.

Financiación y garantía

El coste total del proyecto ha sido ligeramente inferior al millón de euros, de los cuales el 70 % fue subvencionado por el Estado francés y el departamento de Seine-Maritime. Además, la instalación cuenta con una garantía de estanqueidad de 30 años, lo que garantiza su durabilidad a largo plazo.

Potencial de esta tecnología

Las tejas solares como las HP10 demuestran que es posible producir energía renovable sin comprometer el valor arquitectónico o cultural de nuestros edificios.

Esto las convierte en una solución ideal para centros urbanos, zonas rurales con restricciones paisajísticas o cualquier construcción donde la estética sea clave. También permite ampliar el parque fotovoltaico sin ocupar más suelo, algo crítico para la transición ecológica en espacios densamente urbanizados.

Además, favorecen la descentralización energética y reducen la dependencia de grandes plantas de generación o redes eléctricas vulnerables.

Qué podemos aprender de este proyecto

  • La energía solar no es solo para tejados industriales o rurales: también puede integrarse en ciudades y zonas protegidas si se diseña bien.
  • Combinar tradición y tecnología es posible, y cada vez más necesario.
  • La autoconsumo energético es una herramienta poderosa para ayuntamientos, escuelas y hogares que quieren reducir costes y emisiones.
  • Los subsidios públicos pueden acelerar la adopción de soluciones renovables, especialmente si se coordinan bien a nivel local y regional.
  • El diseño importa: cuando la sostenibilidad se hace visible y respetuosa con el entorno, gana aceptación social más fácilmente.

Más información: EDILIANS : tuiles en terre cuite, solaire et rénovation énergétique

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Autoconsumo, Fotovoltaica Etiquetado como: Tejados solares

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Científicos chinos desarrollan vidrio solar autorreparable que mantiene el 95 % de eficiencia tras 10 ciclos de reciclaje, ideal para ventanas

El vidrio logra una eficiencia de conversión energética del 5.56% y una eficiencia óptica del 32.5%, manteniendo una transparencia del 78.3%. Al calentarse a 200°C, el vidrio se regenera, lo que lo hace duradero y sostenible.

Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste

Flotadores solares con lentes geodésicas y termopares avanzados ofrecen energía limpia. Prototipo de Thermal Floater produce hasta 54W por módulo y 670W/m² aprovechando el calor solar sobre el agua.

Consorcio europeo alcanza 21,6% de eficiencia en células solares flexibles de perovskita con producción roll-to-roll

El proyecto europeo PEARL alcanza más del 21% de eficiencia en celdas solares flexibles de perovskita, con producción en rollo, bajo impacto ambiental y gran potencial para transformar edificios, dispositivos e infraestructuras.

California inaugura su primer canal cubierto de paneles solares, con potencial para ahorrar agua y generar 1.6 MW de energía

Cubrir 13.000 km de canales federales podría generar 25 GW de energía, suficiente para 20 millones de hogares.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies