• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Electrónica impresa 100% reciclable podría sustituir el uso de productos químicos tóxicos por agua

14 abril, 2023 Deja un comentario

En la industria electrónica, fijar con éxito varias capas de componentes unas sobre otras para fabricar dispositivos complejos es una tarea ardua. Conseguir que estas capas se adhieran entre sí puede ser un proceso frustrante, sobre todo en el caso de la electrónica impresa. Además, la mayoría de las tintas dependen de disolventes nocivos para el medio ambiente para solubilizar y procesar los nanomateriales después de la impresión.

Ahora, los ingenieros de la Universidad de Duke han producido la primera electrónica impresa del mundo totalmente reciclable que sustituye el uso de productos químicos por agua en el proceso de fabricación. El hecho de prescindir de sustancias químicas peligrosas podría reducir la huella ambiental de la industria y los riesgos para la salud humana.

Anteriormente, los investigadores demostraron la primera electrónica impresa totalmente reciclable. Los dispositivos utilizaban tres tintas basadas en carbono: nanotubos de carbono semiconductores, grafeno conductor y nanocelulosa aislante. Los nanotubos de carbono supusieron el mayor reto en el intento de adaptar el proceso original para que sólo utilizara agua.

Para fabricar una tinta con base acuosa en la que los nanotubos de carbono no se aglutinaran y se extendieran uniformemente sobre una superficie, los investigadores añadieron un tensioactivo similar al detergente. Sin embargo, la tinta resultante no crea una capa de nanotubos de carbono lo bastante densa como para que una corriente elevada de electrones la atraviese.

Uno quiere que los nanotubos de carbono parezcan espaguetis al dente esparcidos sobre una superficie plana. Pero con la tinta a base de agua, parece que los han cogido uno a uno y los han tirado contra la pared para comprobar si están hechos. Si utilizáramos productos químicos, podríamos imprimir varias pasadas una y otra vez hasta que hubiera suficientes nanotubos. Pero el agua no funciona así. Podríamos hacerlo 100 veces y seguiría habiendo la misma densidad que la primera vez.

Aaron Franklin, catedrático Addy de Ingeniería Eléctrica e Informática en Duke.

Esto sucede porque el tensioactivo utilizado para evitar que los nanotubos de carbono se aglomeren también impide que las capas adicionales se adhieran a la primera. En un proceso tradicional, estos tensioactivos se eliminarían utilizando temperaturas muy altas o productos químicos agresivos, que pueden suponer riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Para evitar ambas cosas, Franklin y su equipo desarrollaron un proceso cíclico en el que el dispositivo se enjuaga con agua, se seca con calor relativamente bajo y se vuelve a imprimir. Cuando también se reduce la cantidad de tensioactivo utilizado en la tinta, los investigadores demuestran que sus tintas y procesos pueden crear transistores totalmente funcionales, totalmente reciclables y totalmente basados en agua.

Franklin ya ha demostrado que casi el 100% de los nanotubos de carbono y el grafeno utilizados en la impresión pueden recuperarse y reutilizarse en el mismo proceso. La nanocelulosa se obtiene de la madera y puede reciclarse o biodegradarse como el papel. Aunque el proceso utiliza mucha agua, es menos de la necesaria para los productos químicos tóxicos empleados en los métodos de fabricación tradicionales.

Aunque aún queda mucho por hacer, Franklin afirma que el método podría utilizarse en la fabricación de otros componentes electrónicos, como las pantallas y los monitores que ahora son omnipresentes en la sociedad. Al demostrar primero un transistor, espera señalar al resto del sector que existe una vía viable para conseguir que algunos procesos de fabricación de componentes electrónicos sean mucho más respetuosos con el medio ambiente.

El rendimiento de nuestros transistores de película fina no está a la altura de los mejores que se fabrican en la actualidad, pero son lo bastante competitivos como para demostrar a la comunidad investigadora que todos deberíamos seguir trabajando para que estos procesos sean más respetuosos con el medio ambiente.

Aaron Franklin

Vía duke.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies