• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Empresa centenaria francesa desarrolla innovador pozo canadiense para calentar casas, aprovecha la diferencia de temperatura entre el aire y el suelo para climatizar edificios de manera eficiente y gratuita

19 enero, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

ELIXAIR puede reducir la temperatura hasta en 12 °C en verano y aumentarla en el mismo rango en invierno, disminuyendo el consumo energético asociado al aire acondicionado y a la calefacción.

Una energía gratuita e ilimitada: ELIXAIR, un innovador pozo canadiense para climatizar viviendas

Frente a los desafíos que plantean los cambios climáticos, las energías renovables han adquirido una relevancia creciente como alternativa a las fuentes fósiles. Entre estas energías, la geotermia, basada en el aprovechamiento del calor natural de la Tierra, destaca por ser una opción ecológica, económica y sostenible para climatizar edificios. Sin embargo, su uso sigue siendo limitado; en países como Francia, representa apenas un 3 % del total de energías renovables, según datos de EDF.

Para ampliar el acceso a esta fuente de energía, la empresa PAM Building, filial del grupo Saint-Gobain, ha desarrollado el sistema ELIXAIR: un pozo canadiense climático innovador que combina simplicidad, eficiencia y bajo costo frente a las tradicionales bombas de calor geotérmicas.

Principio y funcionamiento del pozo climático ELIXAIR

ELIXAIR es un sistema basado en un intercambiador aire-suelo, compuesto por un entramado de conductos enterrados a aproximadamente 2 metros de profundidad. Este dispositivo aprovecha la diferencia térmica entre el aire ambiente y el suelo para suministrar aire temperado y filtrado al interior de los edificios, reduciendo así la necesidad de sistemas de calefacción y refrigeración convencionales.

El sistema está diseñado para integrarse con una central de tratamiento de aire (CTA) y puede ser combinado con ventilación de flujo simple, doble flujo o sistemas separados sin intercambiador. Esta tecnología, aunque moderna en su implementación actual, tiene raíces históricas: según Benjamin Moret, colaborador de PAM Building, los romanos ya utilizaban principios similares en sus sistemas de climatización.

Ventajas en la reducción de consumo energético

ELIXAIR aprovecha la geotermia para mantener temperaturas confortables de manera eficiente. Durante el verano, el sistema permite disminuir la temperatura del aire hasta en 12 grados Celsius, reduciendo significativamente el uso de aire acondicionado. En invierno, por otro lado, puede aumentar la temperatura del aire en la misma magnitud, limitando el consumo de sistemas de calefacción.

Cuando se combina con una CTA de doble flujo, la eficiencia del sistema aumenta aún más, logrando mantener una temperatura interior agradable sin esfuerzos adicionales. Esto no solo mejora el confort térmico, sino que también contribuye a una disminución significativa de la huella energética.

Factores clave para un rendimiento óptimo

Para maximizar los beneficios de ELIXAIR, es fundamental considerar ciertos aspectos previos a la instalación. Entre ellos destacan:

  • La calidad de la aislación del edificio: Una buena aislación térmica minimiza las pérdidas de calor y potencia la eficiencia del sistema.
  • El espacio disponible alrededor del edificio: Este requisito asegura la correcta instalación de los conductos subterráneos.
  • Un sistema de ventilación adecuado: Es crucial que el sistema de ventilación complementario sea eficiente para garantizar una distribución homogénea del aire tratado.

Mathieu Trapeaux, representante de PAM Building, subraya además la durabilidad y versatilidad del sistema: los conductos pueden ser instalados bajo zonas verdes, estacionamientos o infraestructuras similares, sin comprometer su funcionamiento. Actualmente, ELIXAIR ya se implementa en colegios, liceos e incluso instalaciones militares, demostrando su viabilidad en proyectos de distinta escala.

Una solución accesible y sostenible

Comparado con las tradicionales bombas de calor geotérmicas, ELIXAIR es más fácil de instalar y económico, posicionándose como una solución accesible para aquellos interesados en reducir su impacto ambiental. Este sistema representa un avance significativo hacia la democratización de la geotermia, facilitando el acceso a una energía renovable, gratuita e ilimitada.

Con soluciones como ELIXAIR, la geotermia se perfila como una herramienta clave para enfrentar los retos energéticos actuales, al tiempo que se promueve una convivencia más armónica con el medioambiente.

Más información: www.pambuilding.fr

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética Etiquetado como: Aire acondicionado, Calefaccion

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies