• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Emprendedor argentino patenta innovador método para la producción de forraje verde hidropónico enriquecido con un sustrato comestible > reduce el consumo de agua y mejora la calidad

31 enero, 2025 9 comentarios

Juan Andrés Balogh ha desarrollado un método patentado de forraje verde hidropónico con sustrato comestible, optimizando el uso del agua, duplicando la producción y mejorando el valor nutricional. Sostenible y eficiente, esta innovación promete transformar la ganadería en zonas áridas y con escasez de recursos.

Innovación en el Forraje Verde Hidropónico: Un sustrato comestible patentado que quiere revolucionar la producción ganadera

Viedma, Argentina, el productor agropecuario y emprendedor Juan Andrés Balogh ha desarrollado un método innovador para la producción de forraje verde hidropónico (FVH) enriquecido con un sustrato comestible.

Esta técnica patentada en abril de 2024 ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial Argentina (INPI) permite una producción más eficiente, sostenible y nutritiva, reduciendo significativamente el consumo de agua y mejorando la calidad del alimento para el ganado.

Una solución ante la crisis agropecuaria

El proyecto nació de una necesidad urgente. Durante la devastadora sequía que azotó los campos de Río Negro en 2021, Balogh buscó una alternativa para alimentar su ganado con mínimos recursos hídricos y sin acceso a pasturas tradicionales. Su solución fue el forraje verde hidropónico, que permitió alimentar y salvar más de 50 ovejas en condiciones extremas.

Con el tiempo, perfeccionó su técnica hasta desarrollar un sustrato comestible a base de bagazo de cerveza, lo que duplicó la producción de forraje en el mismo espacio, redujo el consumo de agua y aumentó el contenido de proteína bruta de 18% a 25,67% en la semilla de trigo, alcanzando niveles comparables a una alfalfa mejorada.

Un método innovador y sostenible

El sustrato comestible utilizado en este sistema tiene múltiples ventajas:

  • Menor consumo de agua: La retención de humedad del sustrato reduce la necesidad de riego casi a cero.
  • Mayor eficiencia en la producción: Se requieren menos semillas y menos espacio para obtener el doble de rendimiento.
  • Sostenibilidad ambiental: El sustrato reutiliza residuos industriales, como el bagazo de cerveza, y no requiere fertilizantes ni químicos.
  • Mayor valor nutricional: Aporta calcio, fósforo y otros nutrientes esenciales, mejorando la calidad del forraje y la salud del ganado.
  • Independencia del clima: No necesita tierra ni condiciones climáticas específicas, lo que permite producir forraje en cualquier época del año.

De la innovación al desarrollo de una empresa

Gracias a estos avances, Balogh creó la pyme Forraje Tecnol, donde ofrece módulos de producción para que otros productores puedan cultivar su propio forraje hidropónico sin depender de grandes inversiones en tecnología o infraestructura.

Cada módulo de 2m x 3,6m x 2,2m de altura permite producir entre 150 y 180 kilos de forraje al día, suficiente para alimentar hasta 300 ovejas. En tan solo ocho días, el forraje está listo para su consumo, sin necesidad de suelo ni fertilizantes tradicionales.

Reconocimiento y proyección futura

El emprendimiento ha sido declarado de interés en la provincia y promete ser una solución clave para la producción ganadera en zonas áridas y con escasez de agua. Además, Balogh proyecta implementar este sistema en la Línea Sur de Argentina durante el invierno, ya que el sustrato actúa como un protector natural para las semillas en bajas temperaturas.

Este método innovador no solo optimiza la producción ganadera, sino que también contribuye a la sostenibilidad y el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, posicionándose como una alternativa viable para el futuro de la agricultura vertical.

Más información: www.forrajetecnol.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. José Espinoza López dice

    4 febrero, 2025 a las 20:02

    muy interesante el artículo.

  2. Anónimo dice

    3 febrero, 2025 a las 01:28

    descubrio el agua tibia, como pudieron patentar algo que ya existe hace muchos años, en Boyaca ya se hace esto desde hace mas de 20 años y se usa afrecho de cebada, muy mal articulo y muy mal por el mago que se adjudica un truco que no le pertenece

  3. Alejandra Blanco dice

    2 febrero, 2025 a las 19:20

    El sistema es tan antiguo como la misma biblia. No entiendo como pudo patentar algo que es conocimiento universal y además existen patentes de una empresa australiana que era representada por la empresa que yo asesoraba en Argentina hace 15 años. Que desprolijidad de parte del autor de la nota no chequear. No hay patentes de procesos en el país.

  4. Roberto L. Trinidad dice

    2 febrero, 2025 a las 13:48

    Si ya ha existido este proceso de producción de forraje desde hace tiempo, pero a nadie se le había ocurrido mejorar el proceso con los restos de la industria cervezera, el Sr. Balogh ha contribuido ofreciendo una solución sustentable para 2 problemas globales. La diferencia que hace una persona con visión y entusiasmo. Le deseo el mejor de los éxitos Sr. Balogh.

  5. Jesus dice

    2 febrero, 2025 a las 06:52

    como que patentó?

  6. Rubén dice

    2 febrero, 2025 a las 00:35

    Nada innovador y nada económico ese sistema de bandejas , En el año 1989 una empresa láctea muy reconocida trajo esa técnica y junto al difunto Carlos Arano.Maestro hidropônico y uno japoneses se dictó un curso, Algunos productores tamberos decían para que queremos esto si nos sobra tierra .hoy algunos se lanzan a la fama con este antiguo método hidropônico.

  7. Enrique Vanoy dice

    1 febrero, 2025 a las 01:33

    felicitaciones que gran idea, yo únicamente sembraba solamente la semilla, pero usando este material como sustrato comestible se aumenta la calidad nutricional del forraje.

  8. Jose Esteban Marranghello dice

    1 febrero, 2025 a las 01:31

    Este sistema no es nuevo, acá en Cholila,Chubut, hace más de 20, lo implementamos con muy buenos resultados. A lo que me refiero que es de muy antigua data la producción de forraje verde hidropónico. Nosotros dábamos 29 Kg por vaca de cría y por día y 30 en vacas de tambo. La producción era de mitad cebada y mitad avena. Aunque probamos con alfalfa y maiZ con muy buenos resultados

  9. Alberto Aiziczon dice

    1 febrero, 2025 a las 01:21

    El sistema existe hace muchos años en mexico.
    Es innovación solo el uso del sustrato porque en mexico lo usansolo con agua recirculante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo reproducir indefinidamente albahaca por esqueje

Muchas de nuestras plantas pueden ser reproducidas por esqueje, de esta forma sencilla podremos tener el doble de plantas en muy poco tiempo.

Cómo hacer humus de lombriz paso a paso

Humus de lombriz totalmente gratis, sin gastar mas que en conseguir las lombrices californianas. Vemos sus beneficios y cómo hacerlo en casa.

Cultivo eficiente de lechugas en casa: optimizan crecimiento con aclareo, humus líquido y recipientes reutilizados

Tras preparar el semillero, ahora toca hacer un aclareo o repicado de las lechugas para que sigan desarrollándose y creciendo normalmente.

Cómo plantar frambuesas en casa

Con unos sencillos consejos que os damos en el vídeo podréis tener vuestras plantas de frambuesas listas para poder disfrutar de sus frutos en otoño o en el siguiente año.

Cómo hacer un poderoso abono orgánico de hojas secas

Con las hojas secas de los árboles puedes preparar abono con múltiples beneficios para el huerto. Es muy sencillo y económico.

Cómo cultivar la planta de queso (Paederia Lanuginosa) en tu huerta

La Paederia Lanuginosa es una planta fascinante tanto por su sabor único como por sus características de cultivo. Espero que este artículo te haya resultado interesante y te animes a cultivar esta increíble planta en tu huerta.

Cómo y por qué poner botellas en tus cultivos

Descubre la razón de por qué ponemos botellas de plástico en los bancales o en el huerto, razones de peso muy interesantes.

Cómo tener miles de olivos gratis, esqueje de olivo paso a paso: Plantar olivos sin raíz

Cómo esquejar olivos de manera sencilla y efectiva, basándome en mi experiencia personal que ha demostrado ser exitosa.

Cómo y cuando plantar un nogal : Cuidados y necesidades en tu huerto o jardín

Cultivar un nogal es un compromiso a largo plazo que puede ofrecer gratas recompensas. Con los cuidados adecuados, paciencia y técnicas apropiadas, tu nogal crecerá fuerte y eventualmente te proporcionará una abundante cosecha de nueces.

Cómo plantar arándanos en el huerto

Hoy Toni Frito nos enseñará a cultivar arándanos en nuestro huerto o jardín, un cultivo ideal cuando llega el frío del invierno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies