• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

En marcha la planta de separación de metano más grande de Europa para la producción de hidrógeno sin emisiones

5 septiembre, 2024 Deja un comentario

Hoy, Hycamite TCD Technologies, una empresa líder en tecnología de separación de metano sin emisiones, ha inaugurado la planta de separación de metano más grande de Europa en Kokkola, Finlandia.

Esta nueva instalación, conocida como Customer Sample Facility (CSF), alcanzará una capacidad nominal de producción de 2.000 toneladas de hidrógeno bajo en carbono y 6.000 toneladas de carbono de alta calidad al año una vez esté completamente operativa.

La capacidad de descarbonización de esta planta puede llegar a 18.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente cuando se utiliza gas natural licuado (GNL) como fuente de alimentación. Además, si se emplea biometano en lugar de gas natural fósil, el hidrógeno producido no solo es bajo en carbono, sino que también es carbono negativo, lo que implica que elimina más CO2 del que emite durante su producción.

Tecnología de separación de metano: una solución clave

La tecnología de Hycamite permite descomponer grandes volúmenes de metano en sus componentes básicos: hidrógeno y carbono, evitando la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El hidrógeno limpio resultante se puede utilizar como materia prima industrial o como combustible. Una de las principales ventajas de este proceso es que requiere solo el 13% de la energía necesaria para producir hidrógeno a través de la electrólisis, lo que lo convierte en una solución altamente eficiente.

El uso de metano como materia prima, ya sea proveniente de gas natural geológico, biometano o gas natural sintético, permite escalar rápidamente la producción y ofrece una vía más sostenible para la producción de hidrógeno a gran escala. Esta capacidad de adaptarse a diferentes tipos de metano, incluidos los recursos renovables, es fundamental para avanzar hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

Captura y reutilización del carbono: innovación en acción

La planta CSF se encuentra en las cercanías de la sede de Hycamite y de su pequeña instalación de pruebas en el Parque Industrial de Kokkola (KIP). Este parque es el mayor ecosistema industrial de la industria química inorgánica del norte de Europa, donde operan varias empresas líderes en los sectores químico y de procesamiento de metales.

Uno de los aspectos más innovadores de la tecnología de Hycamite es su sistema de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS). En lugar de liberar el carbono a la atmósfera, el carbono capturado se almacena en forma sólida y se comercializa como grafito y otros productos industriales de alto valor. Estos productos son utilizados en una amplia variedad de industrias, lo que añade valor económico a la mitigación del cambio climático. Un ejemplo destacado es la producción de grafito de calidad para baterías, un componente clave en las baterías de vehículos eléctricos, que están en auge debido a la transición hacia energías limpias.

Hycamite ofrece plantas escalables capaces de manejar grandes volúmenes de producción y soluciones personalizadas adaptadas a las necesidades específicas de sus clientes, ayudando a reducir las emisiones en diversos sectores. Además, la empresa utiliza catalizadores sostenibles que pueden reciclarse y fabricarse a partir de subproductos industriales, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular.

Impacto en la sostenibilidad y el futuro de la energía limpia

El modelo de negocio de Hycamite y su enfoque tecnológico tienen un gran potencial para transformar la industria del hidrógeno y del carbono. Al reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero durante la producción de hidrógeno, se convierte en un actor clave en la transición energética. La posibilidad de utilizar biometano como materia prima representa una oportunidad significativa para reducir la huella de carbono de sectores que dependen del gas natural, haciéndolos más sostenibles.

Hycamite está liderando un cambio hacia una economía de hidrógeno más limpia y sostenible, ofreciendo soluciones viables y escalables para reducir las emisiones globales y, al mismo tiempo, proporcionar productos de carbono de alto valor industrial. Con la expansión de su tecnología en todo el mundo, esta empresa finlandesa está bien posicionada para desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático y en la transición hacia un futuro energético descarbonizado.

Hycamite, con su innovadora tecnología de separación de metano y su capacidad para capturar y reutilizar el carbono, no solo está avanzando en la producción de hidrógeno bajo en carbono, sino que también está creando un modelo económico sostenible al aprovechar el carbono capturado para productos industriales. A medida que la demanda global de energía limpia y materiales sostenibles continúa creciendo, Hycamite se posiciona como un pionero en esta transformación hacia un mundo más ecológico y libre de emisiones.

Vía hycamite.com

Ventajas de la planta de separación de metano de Hycamite:

  1. Producción de hidrógeno bajo en carbono: La planta de Hycamite puede producir hasta 2.000 toneladas de hidrógeno anuales sin liberar gases de efecto invernadero, lo que es crucial para la descarbonización de sectores industriales y energéticos.
  2. Reducción significativa de CO2: Al utilizar gas natural licuado (GNL), la planta tiene el potencial de reducir hasta 18.000 toneladas de CO2 al año. Si se emplea biometano, el proceso se convierte en carbono negativo, es decir, elimina más CO2 del que emite.
  3. Eficiencia energética: La tecnología de Hycamite requiere solo el 13% de la energía utilizada en la electrólisis para producir hidrógeno, lo que reduce los costos energéticos y hace el proceso más eficiente.
  4. Captura y reutilización de carbono (CCUS): En lugar de emitir carbono, la planta lo captura en forma sólida, generando productos industriales como grafito de alta calidad, utilizado en baterías y otros sectores, lo que genera un valor económico añadido.
  5. Escalabilidad: La tecnología permite una rápida expansión de la producción de hidrógeno a gran escala, adaptándose a diferentes tipos de metano, lo que facilita su implementación en diversos contextos.
  6. Contribución a la economía circular: Los catalizadores empleados en el proceso son reciclables y pueden producirse a partir de subproductos industriales, reduciendo el desperdicio y mejorando la sostenibilidad del ciclo de producción.

Inconvenientes de la planta de separación de metano de Hycamite

  1. Dependencia del gas natural o biometano: Aunque la planta puede utilizar biometano para ser carbono negativa, su uso depende de la disponibilidad y acceso a biometano o gas natural licuado, lo que limita su aplicación en regiones sin infraestructuras adecuadas.
  2. Emisiones de la cadena de suministro de metano: A pesar de que el proceso de separación de metano es limpio, la extracción y transporte del gas natural puede generar emisiones de CO2 y metano, lo que podría disminuir el impacto positivo del proceso de producción.
  3. Costos iniciales: La instalación de estas plantas a gran escala requiere una inversión considerable, lo que puede ser una barrera para su implementación en regiones con menos recursos financieros o en países en desarrollo.
  4. Competencia con otras tecnologías de hidrógeno: La producción de hidrógeno verde mediante electrólisis de agua, impulsada por energías renovables, es una competencia directa. Aunque la tecnología de Hycamite es más eficiente energéticamente, el hidrógeno verde tiene una mayor aceptación social por ser 100% renovable.
  5. Residuos de carbono: Aunque el carbono capturado se convierte en productos industriales, existe la posibilidad de que se acumulen residuos de carbono que no puedan ser utilizados inmediatamente, lo que podría representar un desafío logístico y ambiental.
  6. Aceptación social y regulatoria: A pesar de los avances tecnológicos, la aceptación de las nuevas tecnologías industriales puede enfrentar barreras regulatorias o de percepción social, especialmente en regiones que buscan alternativas más visibles como el hidrógeno verde.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies