• Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecologicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Vehículos Eléctricos
  • Cómo reciclar
    • Aluminio
    • Biodegradables
    • Hazlo tu mismo
    • Reciclando
    • Reciclar carton y papel
    • Reciclar palets
    • Reciclar PET
    • Reciclar vidrio
  • Renovables
  • DIY
  • Suscripción gratis
You are here: Home / Energías Renovables / Energía solar / La energía solar que generaría el 1,2 % del Sahara podría abastecer a todo el mundo

La energía solar que generaría el 1,2 % del Sahara podría abastecer a todo el mundo

2 febrero, 2019 Leave a Comment

Imagen: Jenson Shutterstock

El 1,2% del desierto del Sahara puede cubrir  las necesidades energéticas del mundo a través de la energía solar. Las necesidades de combustible líquido podrían ser suplidas a través del hidrógeno.

Sahara Forest; o cómo producir 130.000 kg anuales de alimentos de forma sostenible en el desierto

En el año 2015, la demanda total de energía a nivel mundial fue de 17.3 TW de potencia continua durante el año. Basta con cubrir un área de la tierra de 335 kilómetros por 335 kilómetros con paneles solares para cubrir una demanda de más de 17,4 TW de potencia.

El 1,2% del desierto de Sahara puede cubrir las necesidades energéticas del mundo a través de la energía solar. Infinitas extensiones de terreno con unas condiciones perfectas para producir energía solar a gran escala. De hecho, los proyectos más grandes del mundo se desarrollan en la zona.

Las necesidades de combustibles líquidos pueden ser suplidos a través del hidrógeno producido por la electrólisis del agua, producido con energía solar. Puede ser transportado en barcos petroleros, a través de tuberías o baterías.

Así es la propuesta del profesor de Berkeley,  Mehran Moalem.

Energía nuclear vs energía solar.

Hay otras alternativas para generar 17.3 TW de energía. Una de ellas es la energía nuclear. Sin embargo, tiene grandes desventajas y problemas respecto a la energía solar.

Por cada vatio de electricidad que produce un reactor nuclear, 2 vatios se desperdician. El agua caliente que generan los reactores es destructiva para océanos y ríos.

La producción de paneles solares tampoco es que sea 100 % amigable con el medio ambiente. Requiere el uso de químicos peligrosos y genera residuos que requieren de su reciclaje. Por ejemplo,  el tetracloruro de silicio es un subproducto que necesita un manejo especial.

Actualmente se está desarrollando la fabricación de paneles solares con capas delgadas. Esta nueva propuesta usa menos energía y materiales.

A pesar de sus desventajas, sigue siendo más fácil manejar la basura que genera la energía solar en comparación con la energía nuclear.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la relación con los proveedores. China es el principal fabricante y su participación es fundamental para abaratar el coste de un proyecto de esta envergadura a fin de otorgarle viabilidad a la propuesta.

Imagen: Zhangyang13576997233 Shutterstock

Mejoras al ecosistema desértico.

La instalación de la planta evitaría la erosión actual del desierto. La sombra de los paneles disminuye las tormentas de arena que contaminan el aire y ocurren precisamente por los procesos erosivos. La energía solar y eólica podrían ayudar a que el Sáhara fuera más verde.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!

Comentarios

comentarios

Filed Under: Artículos destacados, Energía solar


« 3 Consejos para que tu casa sea ecológica y económica
Datos que debes tener en cuenta si vas a comprar un coche eléctrico »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Acepto la política de privacidad




MAS VISTO




Sobre la Afiliación

Los costes de este blog se sufragan en parte mediante enlaces de afiliación, que hacen que se gane una pequeña comisión si adquieres algún producto a través de los mismos. No hay ningún coste adicional para ti, y solo enlazo a productos que yo mismo uso y recomiendo.

Copyright EcoInventos © 2019