• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Tres jóvenes estudiantes italianos desarrollan innovador sistema que genera hidrógeno verde a partir del tráfico urbano mediante badenes cinéticos

1 junio, 2025 Deja un comentario

3.7/5 - (3 votos)

Hydrocult es un sistema que busca mejorar la eficiencia energética en la movilidad eléctrica sin el uso de baterías, aprovechando la energía cinética de los vehículos en movimiento para producir hidrógeno.

  • 3 estudiantes del ITIS “A. Volta” representarán a Italia en ISEF 2025 en Ohio
  • Proyecto Hydrocult: generación de hidrógeno sin baterías usando presión vehicular
  • Apoyo de Syensqo, Rotary Club, Comune di Alessandria y otros
  • Sistema basado en energía cinética + electrolisis para producir hidrógeno limpio
  • Tecnología autosuficiente, sin emisiones, sin baterías
  • Impulso a la movilidad sostenible y energías limpias

Participación italiana en la feria científica juvenil más prestigiosa del mundo

Tres estudiantes de cuarto curso del instituto técnico “A. Volta” de Alessandria han sido seleccionados para participar en la Regeneron International Science and Engineering Fair (ISEF) 2025, que se celebrará del 10 al 16 de mayo en Columbus, Ohio (EE. UU.). El proyecto que los llevará a esta cita internacional se llama Hydrocult y ha sido desarrollado dentro del programa de química, materiales y biotecnología del centro educativo.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Comune di Alessandria, Syensqo —empresa líder en especialidades químicas— y otras instituciones del territorio.

Hydrocult: innovación con hidrógeno sin baterías

Hydrocult propone una solución alternativa y sostenible para la movilidad eléctrica, eliminando el uso de baterías contaminantes. En su lugar, el sistema aprovecha la energía cinética del tráfico vehicular mediante una tecnología denominada “press bump”, que convierte la presión ejercida por los coches en energía eléctrica.

Esa electricidad alimenta un electrolizador que separa el agua (H₂O) en oxígeno (O₂) e hidrógeno (H₂). El hidrógeno se almacena y posteriormente se utiliza para alimentar celdas de combustible que sirven para recargar vehículos con cero emisiones.

Puntos clave del sistema Hydrocult:

  • No usa baterías, evitando residuos tóxicos como litio o cobalto.
  • Sin emisiones contaminantes, solo se libera oxígeno.
  • Autosuficiente energéticamente, no depende de red eléctrica.
  • Reduce costes de producción y transporte del hidrógeno.
  • Posibilidad de implementación en zonas urbanas y redes de autopistas.

Educación técnica que responde a los desafíos ambientales

El director del proyecto, el profesor Ing. Giorgio Laganà, subrayó la importancia del enfoque pedagógico del instituto, que integra ciencia aplicada, sostenibilidad y resolución de problemas reales. La directora del centro, Maria Elena Dealessi, destacó el impacto educativo y formativo que ha tenido el proyecto, fomentando competencias como el pensamiento crítico, trabajo en equipo y la conciencia ecológica.

Reconocimientos y apoyo institucional

El proyecto nació tras la victoria en el concurso “Idrogeno al Quadrato” organizado por el Rotary Club di Alessandria, y más tarde fue seleccionado en la competición nacional de la Federación de Asociaciones Científicas y Técnicas (FAST) en Milán.

Desde el ámbito político, la administración municipal de Alessandria ha expresado su apoyo activo, viendo en este proyecto una oportunidad para fortalecer el vínculo entre juventud, innovación y territorio. También ha sido clave el respaldo de organizaciones como UPO, Confindustria, el Hospital Universitario y la Fundación SLALA.

Un paso firme hacia la sostenibilidad

El proyecto Hydrocult se alinea con los principios de la transición energética y la reducción de huella de carbono. El uso de hidrógeno verde, generado sin fuentes fósiles y sin baterías contaminantes, abre el camino a una movilidad verdaderamente limpia.

Además, este tipo de tecnologías pueden contribuir directamente a la eliminación de infraestructuras contaminantes o peligrosas, como estaciones de carga que aún contienen componentes con amianto, un material altamente nocivo para la salud y el medio ambiente.

Potencial de esta tecnología

Hydrocult demuestra que es posible producir hidrógeno de forma local, limpia y descentralizada, utilizando simplemente el paso de vehículos en movimiento. Esta tecnología:

  • Reduce la dependencia de baterías altamente contaminantes y difíciles de reciclar.
  • Minimiza la necesidad de transporte de hidrógeno, evitando fugas y emisiones indirectas.
  • Puede integrarse en infraestructuras existentes, como peajes, rotondas o estaciones de servicio.
  • Disminuye la presión sobre la red eléctrica, al generar energía localmente.
  • Fomenta la economía circular y la innovación educativa, al combinar tecnología, sostenibilidad y participación juvenil.

El caso de Hydrocult muestra cómo la educación técnica de calidad puede ser motor real de transformación ecológica.

Vía L’ITIS “A. Volta” di Alessandria vola negli Stati Uniti – ITIS «Alessandro Volta»

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa canadiense lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia, 25% más densidad energética y 40% menos componentes

Ballard lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia y menor coste operativo frente al diésel. Reducción del 40% en el número de componentes, lo que facilita el mantenimiento y la integración.

Empresa británica mejora su innovador sistema para convertir residuos no reciclables en hidrógeno, puede generar hasta 3.5 toneladas diarias de hidrógeno al 99.999% de pureza

Se instaló un nuevo sistema de placas internas en el horno, diseñado con ayuda de la Universidad de Manchester, que mejoró la retención de calor y redujo los residuos en el sistema de limpieza de gases.

Primicia mundial: China pone en marcha el mayor banco de pruebas eólico del mundo para turbinas de hasta 35 MW con simulación en seis ejes

China está preparando un sitio de prueba en Yingkou para turbinas eólicas marinas de hasta 35 megavatios (MW), lo que marcaría un nuevo récord mundial. El proyecto es liderado por Huaneng, una de las principales empresas estatales de energía del país.

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Consorcio británico presenta sistema de pila de combustible de 200 kW con convertidor pionero para electrificar el transporte pesado sin emisiones

El sistema IE-DRIVE combina una pila de combustible avanzada con componentes de alta durabilidad y listos para certificación. Incluye un convertidor multientrada y multisalida desarrollado por Drive System Design (DSD), capaz de superar el límite anterior de 150 kW.

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies