• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

HyO-Cup, calabazas de cosecha propia para producir tazas de café biodegradables

1 julio, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido
HyO-Cup, calabazas de cosecha propia para producir tazas de café biodegradables

El estudio de diseño Crème, con sede en Brooklyn, utiliza verduras de cosecha propia para producir una alternativa sostenible a las tazas de café desechables. El estudio dirigido por Jun Aizaki cultiva calabazas en moldes para crear las tazas biodegradables, bautizadas como HyO-Cup.

Crème cultiva calabazas en moldes, en lugar de lo contrario (almacenando frutas en plástico). Usando la calabaza, fácil de cultivar y resistente cuando está seca, Crème ha diseñado diferentes moldes impresos en 3D que permite que la calabaza crezca en las forma que necesitamos.

Las calabazas son plantas de crecimiento rápido que producen frutos cada temporada. Una vez secas se vuelven impermeables, lo que explica por qué se han usado durante siglos como recipientes para almacenar agua y para beber. La calabaza se ha usado durante siglos para crear recipientes estancos.

Crème ha ideado un método de cultivo intensivo de estas calabazas, con forma de vasos y garrafas, usando moldes impresos en 3D que limitan el crecimiento de la calabaza y le dan forma (los japoneses hacen lo mismo con la sandía, haciéndolas cúbicas y por lo tanto fáciles de envasar). Una vez que la calabaza se seca, se abre el molde, se corta la fruta y se limpia.

Según sus creadores, estas tazas pueden fabricarse a gran escala, ofreciendo una alternativa más respetuosa con el medio ambiente que las tazas de papel para el café, que suelen estar recubiertas de polietileno plástico.

«Las tazas y los envases de un sólo uso son algo habitual en nuestra vida cotidiana, pero producen una cantidad increíble de residuos que terminan en los vertederos y contaminan nuestras preciosos vías ríos y mares. ¿Qué pasaría si la naturaleza pudiera proporcionar una solución para este problema mundial?».

«Podemos convertir las calabazas en formas funcionales personalizables, como tazas y jarras que pueden ser compostados en lugar de llenar los vertederos como la alternativa plástica», dijo el estudio de diseño.

Los diseñadores señalan que en el proceso de fabricación de un vaso de papel se produce más de 100 gramos de dióxido de carbono, y menos del 1 % se recicla después de su uso. Sostienen que las HyO-Cups, al ser 100% biodegradables, podrían ayudar a reducir esta basura.

Inicialmente cultivaron las tazas al aire libre, pero descubrieron que había demasiados factores que se no podían controlar, como la humedad, las plagas, el clima y las inundaciones. Ahora las cultivan en un huerto instalado en un contenedor de transporte, estando aún en fase de experimentación y desarrollo.

«Como todos los nuevos proyectos, estamos dando pequeños pasos y esperamos aumentar poco a poco la cantidad y reducir el precio por calabaza, de modo que la HyO-Cup pueda ser un desafío viable para la industria de los residuos plásticos», agregó el equipo.

Si los moldes están bien diseñados, puedes lograr cualquier forma, haciendo envases para lo que necesites. Una vez cumplida su función, en lugar de ir a un vertedero, ¡las HyO-Cups van a una pila de compostaje!

Diseñador: cremedesign.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Hojas de laurel: propiedades, beneficios y usos + para qué sirve

Hojas de laurel, beneficios, propiedades que podemos aprovechar tanto como planta medicinal como en la cocina. Para qué sirven.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies