• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de Berkeley crean el robot volador más pequeño del mundo: menos de 1 cm y sin batería

4 abril, 2025 Deja un comentario

Investigadores de la Universidad de California, Berkeley, han desarrollado el robot volador inalámbrico más pequeño hasta la fecha, midiendo solo 9.4 mm de ancho y pesando 21 mg.

  • Robot volador más pequeño del mundo.
  • Menos de 1 cm de diámetro, 21 mg de peso.
  • Inspirado en abejas: puede suspenderse en el aire y cambiar de dirección.
  • Controlado por campo magnético externo, sin batería.
  • Útil para polinización artificial e inspección de espacios reducidos.
  • Futuro: control activo, robots colaborativos como enjambres.

El robot volador más pequeño del mundo

Ingenieros de la Universidad de California en Berkeley han desarrollado el robot volador inalámbrico más pequeño del mundo, con un diseño inspirado en el vuelo de las abejas. Este diminuto dispositivo, de menos de 1 centímetro de diámetro y 21 miligramos de peso, es capaz de volar, maniobrar en el aire y golpear objetivos específicos, imitando funciones como la polinización.

Vuelo sin batería: Una solución ingeniosa

Uno de los mayores retos al miniaturizar robots voladores es cómo incluir una fuente de energía y sistemas de control sin aumentar el peso. Para resolverlo, el equipo de UC Berkeley diseñó un mecanismo que elimina la necesidad de baterías: el robot se activa y controla mediante campos magnéticos externos. Dos diminutos imanes, integrados en su estructura en forma de hélice, permiten que el dispositivo gire y genere sustentación.

La trayectoria del vuelo se ajusta modulando la intensidad del campo magnético, lo que permite un control preciso del movimiento del robot. Esta estrategia convierte al dispositivo en una herramienta de alta precisión para entornos reducidos.

Posibles aplicaciones prácticas

Este tipo de robot tiene potencial en múltiples áreas:

  • Polinización artificial: puede actuar como una abeja mecánica en zonas donde la población de insectos polinizadores ha disminuido.
  • Inspección de espacios confinados: útil en conductos, cavidades o estructuras complejas donde drones comunes no pueden entrar.
  • Aplicaciones médicas en el futuro: si se reduce aún más su tamaño, podría ingresar al cuerpo humano para tareas mínimamente invasivas.

Limitaciones actuales

Aunque el robot puede realizar vuelos controlados, todavía presenta algunas limitaciones importantes:

  • Vuelo pasivo: no posee sensores integrados ni inteligencia embarcada, lo que impide adaptarse a cambios del entorno como ráfagas de viento.
  • Dependencia de campos magnéticos potentes: por ahora, necesita un campo fuerte generado por una bobina electromagnética cercana para volar.

Nuevas líneas de investigación: Robots enjambre y bioinspirados

El equipo de Berkeley también trabaja en robots inspirados en cucarachas capaces de moverse por el suelo, e incluso resistir ser pisados. Además, están desarrollando robots cooperativos que actúan como un enjambre de hormigas, realizando tareas conjuntas más complejas, como formar estructuras internas en el cuerpo humano, eliminar coágulos o colocar stents.

Potencial de esta tecnología

La miniaturización y eficiencia energética de estos robots abre un camino prometedor hacia un uso más sostenible de la tecnología. Algunas contribuciones clave podrían ser:

  • Reducción del uso de pesticidas, al facilitar la polinización artificial en cultivos.
  • Minimización del consumo energético, gracias a sistemas sin batería ni motores tradicionales.
  • Menor impacto ambiental en labores de inspección y mantenimiento industrial.
  • Aplicaciones médicas menos invasivas, reduciendo residuos hospitalarios y consumo de recursos quirúrgicos.

¿Qué podemos aprender de este avance?

  • Tecnología bioinspirada como aliada del medio ambiente: observar la naturaleza para resolver problemas técnicos de forma más eficiente.
  • Miniaturización como tendencia clave: permite soluciones más ligeras, precisas y sostenibles.
  • Colaboración entre robots: el trabajo en equipo entre dispositivos pequeños puede lograr grandes cosas.
  • Necesidad de inversión en innovación responsable: apostar por tecnologías que no solo sean eficientes, sino que también respeten el entorno.

Este tipo de desarrollo no solo demuestra lo que la ingeniería puede lograr, sino que también señala una ruta clara hacia tecnologías más respetuosas con el planeta.

Vía UC Berkeley engineers create world’s smallest wireless flying robot – Berkeley News

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gadgets Ecológicos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies