
Investigadores de la Universidad de California, Berkeley, han desarrollado el robot volador inalámbrico más pequeño hasta la fecha, midiendo solo 9.4 mm de ancho y pesando 21 mg.
- Robot volador más pequeño del mundo.
- Menos de 1 cm de diámetro, 21 mg de peso.
- Inspirado en abejas: puede suspenderse en el aire y cambiar de dirección.
- Controlado por campo magnético externo, sin batería.
- Útil para polinización artificial e inspección de espacios reducidos.
- Futuro: control activo, robots colaborativos como enjambres.
El robot volador más pequeño del mundo
Ingenieros de la Universidad de California en Berkeley han desarrollado el robot volador inalámbrico más pequeño del mundo, con un diseño inspirado en el vuelo de las abejas. Este diminuto dispositivo, de menos de 1 centímetro de diámetro y 21 miligramos de peso, es capaz de volar, maniobrar en el aire y golpear objetivos específicos, imitando funciones como la polinización.
Vuelo sin batería: Una solución ingeniosa
Uno de los mayores retos al miniaturizar robots voladores es cómo incluir una fuente de energía y sistemas de control sin aumentar el peso. Para resolverlo, el equipo de UC Berkeley diseñó un mecanismo que elimina la necesidad de baterías: el robot se activa y controla mediante campos magnéticos externos. Dos diminutos imanes, integrados en su estructura en forma de hélice, permiten que el dispositivo gire y genere sustentación.
La trayectoria del vuelo se ajusta modulando la intensidad del campo magnético, lo que permite un control preciso del movimiento del robot. Esta estrategia convierte al dispositivo en una herramienta de alta precisión para entornos reducidos.
Posibles aplicaciones prácticas
Este tipo de robot tiene potencial en múltiples áreas:
- Polinización artificial: puede actuar como una abeja mecánica en zonas donde la población de insectos polinizadores ha disminuido.
- Inspección de espacios confinados: útil en conductos, cavidades o estructuras complejas donde drones comunes no pueden entrar.
- Aplicaciones médicas en el futuro: si se reduce aún más su tamaño, podría ingresar al cuerpo humano para tareas mínimamente invasivas.
Limitaciones actuales
Aunque el robot puede realizar vuelos controlados, todavía presenta algunas limitaciones importantes:
- Vuelo pasivo: no posee sensores integrados ni inteligencia embarcada, lo que impide adaptarse a cambios del entorno como ráfagas de viento.
- Dependencia de campos magnéticos potentes: por ahora, necesita un campo fuerte generado por una bobina electromagnética cercana para volar.
Nuevas líneas de investigación: Robots enjambre y bioinspirados
El equipo de Berkeley también trabaja en robots inspirados en cucarachas capaces de moverse por el suelo, e incluso resistir ser pisados. Además, están desarrollando robots cooperativos que actúan como un enjambre de hormigas, realizando tareas conjuntas más complejas, como formar estructuras internas en el cuerpo humano, eliminar coágulos o colocar stents.
Potencial de esta tecnología
La miniaturización y eficiencia energética de estos robots abre un camino prometedor hacia un uso más sostenible de la tecnología. Algunas contribuciones clave podrían ser:
- Reducción del uso de pesticidas, al facilitar la polinización artificial en cultivos.
- Minimización del consumo energético, gracias a sistemas sin batería ni motores tradicionales.
- Menor impacto ambiental en labores de inspección y mantenimiento industrial.
- Aplicaciones médicas menos invasivas, reduciendo residuos hospitalarios y consumo de recursos quirúrgicos.
¿Qué podemos aprender de este avance?
- Tecnología bioinspirada como aliada del medio ambiente: observar la naturaleza para resolver problemas técnicos de forma más eficiente.
- Miniaturización como tendencia clave: permite soluciones más ligeras, precisas y sostenibles.
- Colaboración entre robots: el trabajo en equipo entre dispositivos pequeños puede lograr grandes cosas.
- Necesidad de inversión en innovación responsable: apostar por tecnologías que no solo sean eficientes, sino que también respeten el entorno.
Este tipo de desarrollo no solo demuestra lo que la ingeniería puede lograr, sino que también señala una ruta clara hacia tecnologías más respetuosas con el planeta.
Vía UC Berkeley engineers create world’s smallest wireless flying robot – Berkeley News
Deja una respuesta