• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de Princeton transforman una simple hoja de papel en estructuras ajustables y funcionales para dirigir luz y sonido, minimizando el desperdicio y optimizando los recursos

27 enero, 2025 Deja un comentario

Potenciales aplicaciones en sistemas de energía renovable, como paneles solares más eficientes y sistemas acústicos optimizados.

Ingenieros crean estructuras tridimensionales con una hoja de papel para dirigir luz y sonido

Combinando conceptos de dos antiguas formas de arte, un equipo de ingenieros de la Universidad de Princeton ha logrado transformar una simple hoja de material en estructuras tridimensionales con flexibilidad ajustable, capaces de guiar la luz y el sonido para realizar tareas complejas. Este avance, descrito en un artículo publicado el 8 de noviembre en los Proceedings of the National Academy of Sciences, representa un hito en el desarrollo de metamateriales, aquellos que presentan propiedades únicas derivadas de su geometría y forma.

Combinación de kirigami y origami

El equipo, liderado por el profesor Glaucio Paulino, empleó técnicas de corte de papel (kirigami) y plegado (origami) para transformar una hoja plana en una superficie compleja con múltiples perforaciones, conocida matemáticamente como una superficie de alto género. Estas perforaciones y pliegues no son simples adornos, sino que responden a principios matemáticos y algoritmos diseñados para generar metamateriales con propiedades específicas.

El kirigami permitió crear superficies con gran flexibilidad estructural, mientras que el origami facilitó la transformación de estas superficies en formas tridimensionales. Según Xiangxin Dang, investigador posdoctoral y autor principal del estudio, el equilibrio entre los cortes y los pliegues es esencial, ya que genera efectos de red entre las formas conectadas por bisagras. Esto permite que las estructuras respondan a fuerzas externas, como la presión, de manera ajustable. Por ejemplo, una estructura puede ser rígida en una dirección y flexible en otra, adaptándose a diferentes aplicaciones mediante un simple cambio en su geometría.

Metamateriales: aplicaciones en acústica y óptica

Una de las propiedades más interesantes de estos metamateriales es su capacidad para introducir polaridad, es decir, guiar flujos o fuerzas en una sola dirección. Mientras que los circuitos eléctricos utilizan campos electromagnéticos para generar polaridad, estas nuevas estructuras geométricas logran el mismo efecto a través de su diseño físico. Esto abre la puerta a la creación de circuitos geométricos que pueden dirigir ondas sonoras o de luz.

El profesor Paulino destacó que estas estructuras, al estar formadas por una sola pieza, presentan ventajas significativas en términos de fabricación, como la reducción de errores y un diseño más sencillo. En el futuro, esta técnica podría ser utilizada para desarrollar semiconductores ópticos y sistemas avanzados de control de sonido.

La asimetría como clave del diseño

Una característica sorprendente de estas estructuras es la asimetría de los patrones de corte. Según Paulino, esta falta de simetría es necesaria para lograr las formas tridimensionales deseadas y generar las propiedades únicas del material. Aunque el proceso inicial implicó errores y ajustes, estos se convirtieron en oportunidades para innovar. Como señaló Paulino, «cuando tienes una idea, la mayoría de las veces no funciona, pero a veces un error puede generar algo interesante«.

Sostenibilidad y materiales inteligentes

El enfoque de este proyecto no solo es innovador desde el punto de vista técnico, sino también relevante para los defensores de la sostenibilidad. El uso de una sola hoja de material para crear estructuras multifuncionales minimiza el desperdicio y fomenta el diseño de sistemas más eficientes. Además, al guiar luz y sonido de manera precisa, estas estructuras tienen un gran potencial en tecnologías sostenibles, como el desarrollo de paneles solares más eficientes, donde la luz puede ser dirigida para maximizar la captación de energía.

Hacia el futuro de la ingeniería estructural

Este avance representa un paso hacia la creación de materiales inteligentes que combinen flexibilidad, adaptabilidad y eficiencia. En un mundo donde las tecnologías renovables y sostenibles son cada vez más necesarias, estos metamateriales podrían jugar un papel clave en el diseño de dispositivos que reduzcan el impacto ambiental y optimicen los recursos disponibles.

Al integrar principios ancestrales con matemáticas modernas, los ingenieros han demostrado que la innovación no siempre requiere de materiales complejos, sino de una perspectiva creativa para aprovechar lo que ya tenemos. Este tipo de investigaciones refleja cómo los avances en la ingeniería pueden contribuir a un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado. La unión entre tradición e innovación continúa ofreciendo soluciones para los retos del mañana.

Vía princeton.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Cómo hacer enraizante natural con lentejas

Hoy vamos a ver cómo podemos hacer que nuestros esquejes enraícen mucho mejor, ahorrando dinero, de una forma casera, sencilla y rápida.

Gestos sencillos que puedes realizar para ayudar al medio ambiente

En nuestro planeta, los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes, y por esa razón es fundamental que todos contribuyamos con pequeños gestos para cuidar nuestro planeta.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Construido el primer barco europeo diseñado para transportar CO₂ licuado desde instalaciones terrestres hasta depósitos submarinos en el Mar del Norte danés

Este buque podrá trasladar 400.000 toneladas de CO₂ al año, con planes de expandirse hasta 8 millones de toneladas para 2030. El CO₂ será inyectado a 1,800 metros bajo el lecho marino, en formaciones geológicas que han retenido hidrocarburos por millones de años.

Nuevo estudio afirma que el 87 % del transporte regional por camión en Alemania puede electrificarse con la tecnología actual si se cargan en depósitos

Los camiones eléctricos actuales pueden recorrer hasta 150 kilómetros por carga, más que suficiente para la mayoría de rutas regionales.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies