• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva tecnología solar que permite a los invernaderos generar energía y cultivar alimentos

1 noviembre, 2022 1 comentario

Invernaderos solares inteligentes de la Universidad de Santa Cruz

Invernaderos inteligentes que operen sin conexión a la red eléctrica, que necesiten menos agua para los cultivos y que logren, además, que estos crezcan incluso mejor que en explotaciones bajo plástico convencionales.

Es lo que ha logrado la Universidad californiana de Santa Cruz que, tras poner a prueba una nueva tecnología solar en explotaciones reales, acaba de demostrar que los invernaderos de doble uso (para la captación de energía y para el cultivo de alimentos) ofrecen resultados prometedores en cuanto a la producción y el autoabastecimiento eléctrico.

«Hemos demostrado que los invernaderos inteligentes pueden capturar energía solar sin que se reduzca el crecimiento de las plantas”, sintetiza uno de los impulsores de este trabajo de investigación, el profesor Michael Loik. De hecho, han demostrado más. Así se desprende de las pruebas realizadas en tres explotaciones dotadas de una tecnología especialmente diseñada para invernaderos de doble uso. Tras cultivar 20 variedades, entre ellas tomate, pepino, limón, lima o fresa, los resultados sorprenden.

El 80% de los productos cultivados no resultaron afectados en modo alguno por la instalación del sistema para la captación de energía solar sobre el invernadero. El 20% restante creció mejor que en una explotación convencional. Además, en casos como el del tomate, el equipo comprobó cómo se reducían sus necesidades de agua. “Las plantas necesitaron un 5% menos de agua para alcanzar el mismo nivel de crecimiento que en un invernadero convencional”, asegura Loik.

Y todo esto, ¿cómo se ha conseguido? Con el desarrollo de una novedosa tecnología creada específicamente para este fin. Se trata de WSPV (Wavelength-Selective Photovoltaic Systems), un sistema fotovoltaico de longitud de onda selectiva que consiste en la instalación de paneles de techo transparentes con un tinte magenta luminiscente. Con esto, se logra que el equipo absorba la luz y transfiera la energía a unas pequeñas tiras fotovoltaicas en las que se produce la electricidad.

Al mismo tiempo, esta innovación que conjuga las células solares luminiscentes con paneles convencionales de silicio, absorbe parte de las longitudes de onda azules y verdes, pero transmite a los cultivos todas las demás, que son precisamente las que se usan para hacer la fotosíntesis.

Además de convivir en perfecta armonía con los cultivos, esta tecnología permite generar energía de forma más eficiente y a un coste más bajo que los paneles convencionales. Tanto es así que, tal y como aseguran los promotores de esta innovación, el coste por panel WSPV es de 65 céntimos de dólar por vatio, lo que supone alrededor del 40% menos que si se optara por células tradicionales de silicio.

«Esta tecnología tiene potencial para llevar a los invernaderos a desconectarse de la red eléctrica”, asegura el equipo científico, que visualiza ya un futuro con explotaciones autosuficientes, que obtengan del sol la energía necesaria para controlar la temperatura y alimentar los ventiladores y cualquier otro sistema para monitorizar los cultivos. Este camino hacia la autosuficiencia energética es clave para reducir el impacto ambiental de un tipo de producción agrícola que ha multiplicado por seis su superficie en las últimas dos décadas.

“Es grande y será mayor”, anticipan los científicos. China, donde ya se analizan los invernaderos solares; Canadá, país en el que crecen las explotaciones bajo plástico, o España, con más de 30.000 hectáreas de cultivo bajo cubierta solo en la provincia de Almería, son algunas de las zonas en las que estos invernaderos inteligentes podrían dar un auténtico giro a la industria para hacerla más sostenible.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Arturo de Jesús Hernández dice

    30 mayo, 2020 a las 16:50

    Saludos cordiales
    Muy interesante e innovador esta nueva tecnología. Como es la relación entre costo Kwatts en invernaderos con panales WSPV vs convencionales
    Seria posible obtener estadísticas de los resultados de invernaderos de orquídeas con esta tecnología de paneles solares WSPV.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies