Investigadores de Penn State han desarrollado robots pequeños y suaves que pueden explorar espacios reducidos, como escombros tras desastres o partes del cuerpo humano, para realizar tareas como localizar víctimas o administrar medicamentos.
- Robot blando y miniatura.
- Se mueve con imanes, sin cables ni batería.
- Explora escombros o entra al cuerpo humano.
- Usa electrónica flexible e integrada.
- Controlado a distancia con campo magnético.
- Potencial clave para rescate y medicina interna.
Un robot blando y flexible con un gran potencial
Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, junto a un equipo internacional, están desarrollando un robot miniatura, flexible y blando que puede moverse por espacios reducidos gracias al uso de materiales magnéticos. Este avance representa un paso clave hacia tecnologías que salvan vidas, tanto en escenarios de desastres como en aplicaciones médicas.
Tecnología basada en la robótica blanda
A diferencia de los robots tradicionales hechos de componentes rígidos, la robótica blanda emplea materiales flexibles que imitan el movimiento de los seres vivos. Esta característica le permite desplazarse por lugares complejos como los escombros tras un terremoto o el interior del sistema digestivo humano. La movilidad y adaptabilidad de este tipo de robot abren múltiples posibilidades donde el espacio y la seguridad son críticos.
Integración de electrónica flexible
Uno de los mayores desafíos técnicos ha sido lograr que el robot «piense» e interactúe con su entorno. Esto se consiguió al incorporar sensores inteligentes y componentes electrónicos distribuidos de forma que no comprometan su flexibilidad. La electrónica tradicional no era viable debido a su rigidez, por lo que el equipo diseñó un sistema donde todos los componentes trabajan juntos sin restringir el movimiento.
Movimiento controlado sin cables ni baterías
El robot se desplaza usando materiales magnéticos duros insertados en su estructura blanda. Esto permite que sus movimientos se controlen de forma remota, simplemente variando la intensidad y dirección del campo magnético externo. Puede girar, doblarse, rodar o arrastrarse, todo sin la necesidad de fuentes de energía a bordo ni conexiones físicas. Esta autonomía parcial lo hace ideal para operar en entornos hostiles o de difícil acceso.
Aplicaciones reales y futuras
En rescates, podría usarse para localizar personas atrapadas bajo los escombros, accediendo a lugares que son inaccesibles para rescatistas o drones tradicionales. En medicina, su capacidad para viajar por el cuerpo humano lo convierte en un posible vehículo de administración precisa de medicamentos, reduciendo la necesidad de procedimientos invasivos.
Potencial de esta tecnología
- Reducción del uso de materiales contaminantes: Al evitar motores y baterías, se disminuye el impacto ambiental de la fabricación.
- Intervenciones médicas menos invasivas: Disminuyen residuos hospitalarios y tiempos de recuperación.
- Menor necesidad de grandes infraestructuras: Robots pequeños y ligeros requieren menos recursos para operar, transportarse y mantenerse.
- Respuesta rápida ante desastres: Minimiza el uso de maquinaria pesada, con menos consumo de combustibles fósiles.
¿Qué podemos aprender de este avance?
- La miniaturización tecnológica puede resolver grandes problemas en espacios pequeños.
- La colaboración entre disciplinas (ingeniería, biología, medicina) es clave para la innovación útil.
- La tecnología sostenible no es solo energía solar o eólica: también incluye robótica eficiente y materiales inteligentes.
- La importancia de reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales para sistemas móviles.
Este tipo de desarrollos demuestra que la ingeniería puede mejorar la vida cotidiana y contribuir a un futuro más limpio y eficiente.
Vía Tiny, soft robot flexes its potential as a life saver | Penn State University
Deja una respuesta