• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

28 mayo, 2025 1 comentario

5/5 - (3 votos)
Imagen generada por IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

  • Batería de zinc funciona más de 4.300 horas.
  • Eficiencia de 99,8 % tras 1.400 ciclos.
  • Evita formación de dendritas con IA.
  • Más seguras y sostenibles que las de litio.
  • Base: estructura metal-orgánica con cerio y hierro.
  • Tecnología aplicable en vehículos eléctricos, redes y electrónica.

Un avance radical en baterías recargables

Un equipo de investigadores de Singapur, liderado por el profesor Edison Huixiang Ang del Instituto Nacional de Educación en la Universidad Tecnológica de Nanyang, ha logrado una mejora crucial en la tecnología de baterías de ion-zinc (Zn-ion). El obstáculo principal que enfrentaban era la formación de dendritas, microestructuras similares a agujas que provocan cortocircuitos y reducen significativamente la vida útil de las baterías. Ahora, este desafío ha sido superado gracias a la aplicación estratégica de la inteligencia artificial (IA).

IA para acelerar el descubrimiento de materiales

El equipo utilizó algoritmos de aprendizaje automático para analizar más de 168.000 combinaciones de materiales, una tarea que habría tardado años mediante métodos tradicionales. Este enfoque permitió identificar una solución efectiva: una estructura metal-orgánica (MOF) basada en cerio y hierro, que actúa como una capa protectora y evita la formación de dendritas.

Resultados extraordinarios

Con esta nueva interfaz, las baterías de zinc alcanzaron un rendimiento sin precedentes:

  • Más de 4.300 horas de funcionamiento continuo.
  • 99,8 % de eficiencia energética.
  • Más de 1.400 ciclos de carga y descarga sin pérdida significativa de rendimiento.

Esto posiciona a las baterías de zinc como una alternativa viable y más ecológica frente a las tradicionales de ion-litio.

Ventajas frente a las baterías de ion-litio

Las baterías de ion-zinc presentan múltiples beneficios:

  • Mayor seguridad: sin riesgo de combustión como en las de litio.
  • Costos más bajos: el zinc es abundante y económico.
  • Procesos de fabricación más limpios.
  • Menor impacto ambiental en comparación con las minas de litio o el uso de materiales tóxicos como el amianto.

Aplicaciones a gran escala

Este avance no solo afecta a pequeños dispositivos, sino que puede revolucionar sectores clave como:

  • Almacenamiento de energías renovables (solar y eólica)
  • Movilidad eléctrica (bicicletas, scooters, automóviles)
  • Electrónica de consumo
  • Redes eléctricas inteligentes y microredes

El papel de la inteligencia artificial en la ciencia de materiales

La integración de IA en la investigación permitió:

  • Simular y predecir el comportamiento de materiales con precisión.
  • Reducir drásticamente el tiempo de desarrollo.
  • Acceder a composiciones complejas anteriormente descartadas.

La IA dejó de ser solo una herramienta de análisis para convertirse en un acelerador de innovación, capaz de transformar la forma en que se diseñan y optimizan los sistemas de almacenamiento de energía.

Potencial de esta tecnología

El desarrollo de estas baterías abre una nueva vía para lograr un sistema energético más limpio:

  • Permite aprovechar mejor fuentes renovables intermitentes, como la solar o la eólica.
  • Reduce la dependencia de recursos escasos y contaminantes.
  • Allana el camino hacia una economía energética más justa, accesible y resiliente.
  • Facilita la transición hacia ciudades libres de emisiones, al integrar esta tecnología en infraestructuras urbanas.

Este avance no solo resuelve un problema técnico; redefine lo que es posible en el almacenamiento de energía y nos acerca un paso más a un futuro energético más inteligente, verde y sostenible.

Vía www.linkedin.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Roberto dice

    29 mayo, 2025 a las 16:47

    Espero que se empiece a usar en poco tiempo . Muy bueno .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa canadiense lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia, 25% más densidad energética y 40% menos componentes

Ballard lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia y menor coste operativo frente al diésel. Reducción del 40% en el número de componentes, lo que facilita el mantenimiento y la integración.

Empresa británica mejora su innovador sistema para convertir residuos no reciclables en hidrógeno, puede generar hasta 3.5 toneladas diarias de hidrógeno al 99.999% de pureza

Se instaló un nuevo sistema de placas internas en el horno, diseñado con ayuda de la Universidad de Manchester, que mejoró la retención de calor y redujo los residuos en el sistema de limpieza de gases.

Primicia mundial: China pone en marcha el mayor banco de pruebas eólico del mundo para turbinas de hasta 35 MW con simulación en seis ejes

China está preparando un sitio de prueba en Yingkou para turbinas eólicas marinas de hasta 35 megavatios (MW), lo que marcaría un nuevo récord mundial. El proyecto es liderado por Huaneng, una de las principales empresas estatales de energía del país.

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Consorcio británico presenta sistema de pila de combustible de 200 kW con convertidor pionero para electrificar el transporte pesado sin emisiones

El sistema IE-DRIVE combina una pila de combustible avanzada con componentes de alta durabilidad y listos para certificación. Incluye un convertidor multientrada y multisalida desarrollado por Drive System Design (DSD), capaz de superar el límite anterior de 150 kW.

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies