• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Japón comenzará a verter aguas residuales de Fukushima en 24 horas

23 agosto, 2023 1 comentario

Valora este contenido

Japón comenzará a verter aguas residuales de Fukushima en 48 horas Aproximadamente 1,34 millones de toneladas de agua radiactiva se verterán al mar durante los próximos 30 años.

En un intento por gestionar las consecuencias del desastre nuclear en Fukushima, Japón ha anunciado la liberación de agua radiactiva en el océano. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta medida.

Un mar de cifras: 1.34 millones de toneladas de agua radiactiva

El Primer Ministro japonés, Fumio Kishida, informó recientemente que Japón comenzará a liberar las aguas residuales de la planta nuclear de Fukushima este jueves. Para ponerlo en perspectiva, estamos hablando de aproximadamente 1.34 millones de toneladas de agua radiactiva, ¡lo que equivale a 500 piscinas olímpicas! Estas cifras asombrosas serán vertidas gradualmente en el mar durante los próximos 30 años.

¿Es seguro este vertido?

La compañía encargada de la planta, Tokyo Electric Power (Tepco), ha tratado el agua para eliminar más de 60 sustancias radiactivas. Sin embargo, no todo es tan limpio como parece. El agua todavía contendrá isótopos radiactivos de tritio y carbono-14 que no se pueden eliminar mediante filtración. Este detalle ha generado oposición, especialmente entre vecinos como China, Hong Kong y las comunidades pesqueras locales.

La respuesta internacional y preocupaciones locales

China no se ha mordido la lengua, comparando el océano con un «alcantarillado privado» japonés. A raíz del anuncio, Hong Kong ha expresado que restringirá la importación de ciertos productos marinos japoneses. No obstante, es relevante mencionar que tanto China como Corea del Sur ya habían prohibido la importación de pescado de Fukushima, aunque Corea del Sur apoya los planes de liberación de aguas residuales.

Kishida, consciente de las inquietudes, destacó que este paso es esencial para desmantelar la planta nuclear de Fukushima y revitalizar la zona. Aseguró que el gobierno se compromete a respaldar a la industria pesquera durante las próximas décadas y ha destinado 206 millones de dólares para compensar a los pescadores por posibles daños a su reputación.

La perspectiva de la IAEA

La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) ya había revisado en julio los planes de Japón. Según este organismo de la ONU, la liberación gradual de agua tratada tendría un impacto «despreciable» en términos radiológicos para las personas y el medio ambiente.

El director general de la IAEA, Rafael Mariano Grossi, afirmó que Japón se está apegando a las normas internacionales de seguridad.

Un poco de historia

Después de la tragedia nuclear de 2011, Japón comenzó a almacenar aguas residuales en tanques especialmente diseñados. Sin embargo, a una década del desastre, el espacio de almacenamiento está llegando a su límite, lo que ha impulsado la decisión de liberar el agua al océano.

Aunque este proceso de liberación se basa en investigaciones y normativas internacionales, los próximos años serán decisivos para evaluar el impacto real de esta decisión en el medio ambiente y la economía local.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ciudadano Chalaco dice

    23 agosto, 2023 a las 15:03

    Considero un desatino total, y maltrato brutal a los ecosistemas marinos, del sector colindante a extremo oriente , del Oceano Pacifico. La naturaleza, el medio ambiente, no son un vertedero de desechos nucleares. No olvidemos que la naturaleza nos da de comer, nos da aire para respirar, y calor suficiente, para sentirnos abrigados, y no congelarnos en el frio radical del espacio (por donde circula nuestro planeta (nuestro hogar)).
    Seria mejor que, de una buena vez se descarte la energia nuclear como fuente de energia, porque nos expone a peligros subitos, cuyas consecuencias, son de muy largo plazo.
    Si llegan a verter esas aguas radioactivas en el oceano, espero que no circulen (esos elementos radioactivos) en la totalidad, o gran parte de la cuenca del Pacifico, que comprometeria recursos hidrobiologicos de la costa oeste de toda la America, ademas de Oceania.
    Espero que los hermanos japoneses, reflexionen y tomen una mejor solución al problema de Fukushima.
    Saludos desde Callao – Peru.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo hacer polvo de limón deshidratado + 11 formas de usarlo

El polvo de limón es fácil de hacer, ¡y aún más fácil es encontrar formas de utilizarlo! Espero que te guste la idea.

Menta: beneficios, propiedades y usos + para qué sirve

Menta, para qué sirve, hablamos de sus propiedades y beneficios, sus usos medicinales en casa.

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies