• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

16 abril, 2025 13 comentarios

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

  • Tejados tradicionales de Italia optimizados por generaciones.
  • Forma influye directamente en pérdida o retención de calor.
  • Picos bajos: flujo laminar, menor pérdida de calor.
  • Picos altos: flujo turbulento, más pérdida térmica.
  • Diseños óptimos: ancho 3-4 veces la altura o triángulo equilátero.
  • Sugerencia clave: usar forma como herramienta energética.
  • Potencial para transformar diseño arquitectónico sostenible.

La física revela las proporciones óptimas del techo para la eficiencia energética del hogar

En Benevento, un pueblo del sur de Italia, el ingeniero Adrian Bejan detectó algo peculiar en los tejados locales: formas repetidas que parecían responder a algo más profundo que la estética.

Junto a su colega Pezhman Mardanpour, aplicó principios de termodinámica y dinámica de fluidos para demostrar que esas formas no eran casuales. Eran soluciones empíricas para optimizar el aislamiento térmico de las viviendas.

La forma como barrera térmica

Bajo un tejado, el aire atrapado funciona como un aislante natural. Su capacidad para retener calor depende de la forma del espacio que lo contiene.

Bejan descubrió que cuando el pico de un tejado tiene menos de 0,9 metros de altura, el calor se disipa en un flujo laminar, predecible y suave. En cambio, si el pico supera esa altura, el flujo se vuelve turbulento, desordenado y con mayor pérdida energética.

Proporciones óptimas según la altura

El estudio establece dos configuraciones clave:

  • Tejados bajos (pico < 0,9 m): deben ser entre 3 y 4 veces más anchos que altos. Esta forma permite una distribución térmica estable y eficiente.
  • Tejados altos (pico > 0,9 m): funcionan mejor si son triángulos equiláteros, es decir, la misma altura y ancho.

Estas proporciones ya existían en construcciones tradicionales mucho antes de que la ciencia las explicara. Sin saber de ecuaciones, los antiguos constructores aplicaron soluciones óptimas basadas en observación, experiencia y resultados.

El rol olvidado de la geometría en la eficiencia energética

Hoy se habla mucho de materiales aislantes, ventanas de triple vidrio o sistemas HVAC inteligentes. Pero se ignora una herramienta fundamental: la forma de la estructura.

El trabajo de Bejan demuestra que con solo modificar la geometría del tejado se puede mejorar la eficiencia energética sin añadir costes ni tecnología adicional.

Dinámica del aire bajo el tejado

Los investigadores analizaron cómo el aire se comporta dentro del espacio bajo el tejado, como si fuera un fluido en movimiento. Descubrieron que la forma impacta directamente en:

  • La formación de vórtices de aire (que aceleran la pérdida de calor).
  • La estabilidad térmica del interior de la vivienda.
  • La eficiencia del aislamiento pasivo sin necesidad de intervención tecnológica.

Arquitectura vernácula y ciencia: una misma lógica

El estudio pone en valor el conocimiento empírico acumulado en culturas tradicionales. Durante siglos, los constructores aprendieron que ciertos diseños hacían las casas más frescas en verano y cálidas en invierno.

Esa sabiduría, ahora respaldada por la física, se convierte en una herramienta potente para repensar cómo diseñamos.

Más allá de la vivienda: aplicaciones futuras

Las conclusiones no solo sirven para casas. También se pueden aplicar a:

  • Diseño de vehículos para mejorar la disipación térmica.
  • Arquitectura bioclimática en zonas extremas.
  • Biomimética, inspirándose en formas naturales adaptadas al flujo de calor.

La biomimética es una disciplina que estudia la naturaleza como modelo, fuente de inspiración y medida de eficiencia para resolver problemas humanos. Su objetivo es imitar estrategias, estructuras y sistemas biológicos que han evolucionado durante millones de años para diseñar soluciones sostenibles, eficientes y adaptadas al entorno.

El aprovechamiento del diseño geométrico como estrategia de eficiencia energética ofrece una vía accesible, económica y universal para reducir el consumo energético global.

Si los nuevos edificios incorporan estos principios:

  • Se podría disminuir significativamente la necesidad de calefacción o refrigeración artificial.
  • Se reduciría la huella de carbono del sector construcción.
  • Se democratiza el acceso a viviendas más sostenibles, incluso en regiones con menos recursos.

Además, esta visión promueve una arquitectura consciente del entorno, que combina ciencia y tradición, forma y función, estética y eficiencia. Es una oportunidad para redefinir el futuro del hábitat humano con una base sólida en la física y el respeto al conocimiento acumulado por generaciones.

Vía duke.edu

Más información: Why people shape roofs the same way – ScienceDirect

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Artículos destacados, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ferney Francisco Barreto Rojas dice

    19 abril, 2025 a las 17:36

    lectura propia de núcleos de investigación donde requieren conservar calor y disminuir los métodos electromecánicos para calentar los espacios (gas, calderas o resistencias eléctricas) La geometría en el diseño de la edificación va mucho más allá y estamos muy alejados de la racionalidad resumida entre el prisma, el cubo y la esfera conforme la relación de volumen encerrado y piel o cobertura superficial de envoltura. Está investigación la hemos llevado más allá en Colombia UNITROPICO procurando el diseño óptimo de la edificación social frenta al mejor costo de la envoltura o edificación específica.

  2. Antonio Puga dice

    19 abril, 2025 a las 15:02

    Claro, los italianos lo desarrollaron de forma Vernácula, con prueba error en no se cuantos tiempo. El conocimiento ancestral de todas las regiones debería se estudiado para aprender del pasado!!!!

  3. Rowena Tellez dice

    18 abril, 2025 a las 23:10

    Es un privilegio invaluable poder ir conociendo las maravillas del universo!! Muchas gracias!

  4. CVC dice

    18 abril, 2025 a las 21:19

    Es así. En contra posición están las casas mediterráneas que absorben todo el frío y el calor. Más aún cuando los materiales de construcción son ligeros y de mala calidad.

  5. Fred Casseres dice

    18 abril, 2025 a las 17:39

    Valedero las afirmaciones de este investigador, ya que por eso señala que la biomimetica es el la nueva disciplina que se encarga de estudiar estos modelos de arquitectura, tanto humana como de la naturaleza, para mejorar nuestra calidad de vida

  6. Maribel dice

    18 abril, 2025 a las 16:17

    Fantástico este tipo de información.
    Gracias

  7. Rosario Oubiña dice

    18 abril, 2025 a las 08:57

    Los tejados inclinados son un metodo logico para gestinar aguas y nieves; por eso se llaman tejados de 1,2,3,4 aguas. Que optimizan tambien la temperatura es obvio. Este cientifico estadounidense no ha descubierto nada que el resto no supiéramos, a no ser, que su intención sea renombrar una teoría conocida y fomentar el uso de ésta.

  8. Patricio Ibarra dice

    18 abril, 2025 a las 04:27

    Esta tecnología antigua fue replicafa en América hispana luego de la conquista, por ejemplo en Quito capital del Ecuador, su centro histórico está lleno de construcciones mixtas (adobe, ladrillo y piedra) con este tipo de techo, donde prevalece el diseño de techo con un ángulo de caida de 28 a 31 grados. Las condiciones térmicas de las viviendas con buen mantenimiento se comporta como las del estudio mencionado. Seria interesante replicar el estudio en Quito que tiene el centro historico más grande de América.

  9. Oskar Morales Serrano dice

    17 abril, 2025 a las 18:33

    que inteligentes los investigadores… eso ya se sabe desde hace mucho tiempo.

  10. Guillermo Kochmann dice

    17 abril, 2025 a las 18:17

    Si bien, como comentan algunos, es una técnica usada ya desde la antigüedad, vale muy bien la pena recordarlo, porque la mayoría de las veces es olvidado o ignorado.

  11. Angel dice

    17 abril, 2025 a las 16:54

    Vamos, que los árabes, chinos, sumerios y persas ya habían calculado todo eso desde hace más de dos mil años. De novedoso e innovador nada que ver.

  12. Mm dice

    17 abril, 2025 a las 15:55

    Al final la propia ciencia respaldará el conocimiento y las formas, técnicas del pasado respaldadas por milenios por su buen funcionamiento. Cómo sé está viendo.
    Primero lo qué funciona y funcionó y segundo qué se pone cómo primero verificando mediante la ciencia qué sí es valedero.
    Los milenios, la experiencia dan validez al conocimiento de ésta.

  13. Roselen dice

    17 abril, 2025 a las 11:34

    Interesante información, seguir divulgando sus investigaciones y conocimientos, gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies