• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de la Universidad de Washington han descubierto que las proteínas del maíz pueden mejorar la vida útil y el rendimiento de las baterías de litio-azufre

18 abril, 2025 Deja un comentario

Las baterías de litio-azufre son más ligeras, más sostenibles y tienen una mayor capacidad de almacenamiento en comparación con las baterías de iones de litio.

  • Batería litio-azufre mejorada con proteína de maíz.
  • Más ligera y ecológica que batería de ion-litio.
  • Hasta 500 ciclos de carga sin perder capacidad.
  • Se reduce efecto lanzadera y formación de dendritas.
  • Materiales abundantes, baratos y no tóxicos.
  • Tecnología aún en fase experimental, con gran potencial industrial y sostenible.

El maíz mejora el rendimiento de las baterías de litio-azufre

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington (WSU) han desarrollado una tecnología que utiliza proteína de maíz como parte fundamental del separador de baterías de litio-azufre.

El objetivo: mejorar el rendimiento y la vida útil de estas baterías, consideradas como una de las alternativas más prometedoras a las baterías de iones de litio actuales.

¿Por qué litio-azufre?

Las baterías de litio-azufre (Li-S) ofrecen ventajas clave:

  • Mayor densidad energética teórica (hasta 2.600 Wh/kg), lo que permite baterías más pequeñas y ligeras para la misma carga.
  • Uso de azufre, un material abundante, económico y no tóxico.
  • Menor impacto ambiental frente a las baterías de ion-litio, que requieren metales pesados como cobalto o níquel.

El problema: efecto lanzadera y dendritas

Estas baterías no han sido adoptadas masivamente por dos razones principales:

  1. El efecto lanzadera: el azufre se disuelve y migra, dañando el ánodo de litio y reduciendo drásticamente la vida útil de la batería.
  2. Dendritas de litio: picos metálicos que pueden atravesar el separador y causar cortocircuitos peligrosos.

Solución innovadora: proteína de maíz como barrera funcional

El equipo de la WSU creó un separador modificado recubierto con proteína de maíz y una pequeña cantidad de plástico flexible. Este diseño consigue:

  • Bloquear el paso del azufre hacia el ánodo, mitigando el efecto lanzadera.
  • Reducir la formación de dendritas, mejorando la seguridad.
  • Aumentar la estabilidad de la batería hasta 500 ciclos de carga/descarga, muy por encima de las versiones sin este tratamiento.

Los aminoácidos presentes en la proteína reaccionan con los materiales internos de la batería para mejorar la movilidad de los iones de litio.

Su estructura natural se optimiza con el añadido de un polímero que evita que la proteína se enrosque sobre sí misma, aumentando así su eficacia.

Tecnología sostenible y prometedora

El enfoque es simple, eficiente y escalable, ideal para aplicaciones en:

  • Vehículos eléctricos.
  • Almacenamiento de energía renovable (solar, eólica).
  • Electrónica portátil.

Potencial

Esta tecnología podría ser un paso decisivo hacia un modelo energético más limpio, gracias a sus características:

  • Reducción de metales pesados tóxicos en baterías.
  • Uso de biomateriales renovables y biodegradables.
  • Mayor eficiencia en el almacenamiento de energías renovables, facilitando su adopción a gran escala.
  • Aplicabilidad en regiones con abundancia de maíz, favoreciendo economías circulares locales.

Además, la menor masa de estas baterías implica menores emisiones en el transporte, tanto en vehículos eléctricos como en aviones o drones.

Las baterías de litio-azufre mejoradas con proteína de maíz podrían marcar un antes y un después en la transición hacia energías más limpias, accesibles y responsables con el medio ambiente.

Aún falta desarrollo para su escalado industrial, pero los resultados preliminares son muy alentadores.

Vía wsu.edu

Más información: An interpenetrated protein-polar polymer interlayer for suppressing shuttle effect in Li-S batteries

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies