• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Lenovo comienza a instalar innovadoras células solares de alta eficiencia en sus teclados, reemplazando baterías y reduciendo residuos electrónicos

26 abril, 2025 1 comentario

Valora este contenido

Ambient Photonics ha desarrollado células solares avanzadas que pueden reemplazar baterías pequeñas como las de monedas.

  • Células solares sensibilizadas por colorante (DSSC).
  • Sustituyen baterías pequeñas en electrónica de bajo consumo.
  • Funcionan incluso con luz tenue, interiores incluidos.
  • Hasta 90% menos CO₂ que baterías tradicionales.
  • Lenovo ya usa esta tecnología en teclados.
  • Producción en EE. UU.; expansión prevista para 2026.
  • Potencial para reducir residuos electrónicos y costos logísticos.

Células solares de alta eficiencia: una alternativa real a las baterías

Ambient Photonics está revolucionando el uso de la energía solar en dispositivos electrónicos de bajo consumo mediante células solares sensibilizadas por colorante (DSSC), una tecnología inspirada en procesos naturales como la fotosíntesis. Estas células son capaces de generar suficiente energía incluso en condiciones de luz baja, lo que las convierte en una solución viable para reemplazar baterías en productos como controles remotos, sensores, pantallas electrónicas para estanterías y teclados, como el nuevo modelo lanzado por Lenovo.

Cómo funciona esta tecnología

A diferencia de los paneles solares de silicio convencionales, las DSSC utilizan pigmentos especiales (colorantes) ubicados entre dos láminas de vidrio fino. Cuando los fotones inciden sobre el pigmento, se liberan electrones que son captados por una capa conductora, generando electricidad.

El proceso es similar al de la fotosíntesis: el colorante actúa como la clorofila, absorbiendo la luz y liberando electrones. Este sistema permite que las células funcionen en ambientes con poca iluminación, como interiores de viviendas, oficinas o almacenes, donde las placas solares tradicionales no son eficientes.

Mayor eficiencia, menor impacto ambiental

Mientras que las antiguas células solares de los años 80, como las usadas en calculadoras, eran extremadamente ineficientes, la tecnología de Ambient Photonics triplica la capacidad de captación energética respecto a aquellas primeras versiones. Esto permite alimentar dispositivos de mayor tamaño y potencia, como teclados inalámbricos.

Un aspecto clave es su menor huella de carbono. Según una evaluación de ciclo de vida externa, las DSSC generan hasta 90% menos emisiones de CO₂ por unidad de energía producida en comparación con las baterías tradicionales. Además, eliminan la necesidad de reemplazar baterías desechables, reduciendo el costo y la logística asociada al mantenimiento de estos dispositivos.

Producción y escalabilidad

Ambient Photonics ha establecido su primera planta de producción automatizada en Scotts Valley, California, con capacidad para fabricar cientos de miles de células al mes, con el objetivo de alcanzar millones de unidades para 2026. La compañía ya ha asegurado acuerdos con Lenovo y otros fabricantes globales, y planea expandir su capacidad con nuevas instalaciones tipo «super fab».

Este enfoque local en la producción busca minimizar riesgos geopolíticos y asegurar el control de calidad, optimizando los costos a través de la automatización.

Limitaciones actuales

Aunque las DSSC ofrecen ventajas claras en dispositivos de bajo consumo, no son aptas aún para alimentar aparatos de alta demanda energética como smartphones o laptops. Sin embargo, sí representan una opción sólida para el creciente mercado del Internet de las cosas (IoT), donde sensores y pequeños dispositivos conectados requieren energía continua sin la molestia del cambio de baterías.

Algunos expertos advierten que, si bien las células tienen bajo impacto ambiental en su fase de uso, ciertos componentes adicionales necesarios para su funcionamiento pueden aumentar la huella ecológica durante la fabricación, especialmente en lo que respecta al uso de materias primas críticas.

Potencial de esta tecnología

El despliegue de las células solares DSSC tiene el potencial de contribuir significativamente a la sostenibilidad global:

  • Reducción de residuos electrónicos: menos baterías desechadas significa menos toneladas de basura electrónica cada año.
  • Menor consumo de materiales críticos: evita la extracción intensiva de litio, cobalto y otros minerales usados en baterías.
  • Dispositivos de mayor vida útil: sin baterías que fallen, los productos duran más y requieren menos mantenimiento.
  • Eficiencia energética en interiores: aprovechan incluso la luz artificial para generar energía, reduciendo el consumo de baterías en ambientes cerrados.
  • Descarbonización logística: disminuyen las emisiones asociadas al transporte y reemplazo de baterías, especialmente en redes de sensores industriales.

Si se continúa desarrollando y adoptando esta tecnología a gran escala, las DSSC podrían convertirse en una pieza clave en la transición hacia una economía circular y baja en carbono, ayudando a frenar la crisis de residuos electrónicos y a impulsar la eficiencia energética en el diseño de nuevos productos.

Más información: ambientphotonics.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica, Gadgets Ecológicos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pedro Elías Torres Díaz dice

    27 abril, 2025 a las 13:40

    excelente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Científicos chinos desarrollan vidrio solar autorreparable que mantiene el 95 % de eficiencia tras 10 ciclos de reciclaje, ideal para ventanas

El vidrio logra una eficiencia de conversión energética del 5.56% y una eficiencia óptica del 32.5%, manteniendo una transparencia del 78.3%. Al calentarse a 200°C, el vidrio se regenera, lo que lo hace duradero y sostenible.

Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste

Flotadores solares con lentes geodésicas y termopares avanzados ofrecen energía limpia. Prototipo de Thermal Floater produce hasta 54W por módulo y 670W/m² aprovechando el calor solar sobre el agua.

Consorcio europeo alcanza 21,6% de eficiencia en células solares flexibles de perovskita con producción roll-to-roll

El proyecto europeo PEARL alcanza más del 21% de eficiencia en celdas solares flexibles de perovskita, con producción en rollo, bajo impacto ambiental y gran potencial para transformar edificios, dispositivos e infraestructuras.

California inaugura su primer canal cubierto de paneles solares, con potencial para ahorrar agua y generar 1.6 MW de energía

Cubrir 13.000 km de canales federales podría generar 25 GW de energía, suficiente para 20 millones de hogares.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies