• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La población de linces ibéricos supera el millar por primera vez en 20 años

31 mayo, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: ramonsub – Depositphotos.

La población de lince ibérico alcanzó en 2020 los 1.111 ejemplares en toda la Península Ibérica, la cifra más alta desde que existen programas de seguimiento y un 30% más que en 2019, cuando se registraron 855 ejemplares.

Se trata de un «paso muy importante» en la recuperación de la especie y «una de las mayores alegrías que podemos dar», dijo la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera.

La ministra española subrayó que es el número máximo registrado desde que existen los programas de seguimiento del lince (Lynx pardinus), especie «sensible y emblemática».

Teresa Ribera ha precisado que desde 2011, cuando comenzaron las primeras sueltas de estos felinos, y hasta 2021, se han reintroducido 305 ejemplares, lo que, a su juicio, «supera todas las expectativas iniciales».

La curva demográfica de la población de linces permite ser «optimista y dibujar escenarios que alejen al gran felino ibérico del riesgo crítico de extinción«, señalan fuentes ministeriales, que destacan que por primera vez en 20 años se ha superado el millar de animales.

En España, los principales núcleos de población se encuentran en Andalucía, donde viven más de la mitad de los linces ibéricos, seguida de Castilla-La Mancha, con un tercio de la población, y Extremadura, con 141 animales.

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica de España, existen 14 núcleos con presencia estable de linces en toda la Península Ibérica, siendo los más importantes los situados en Sierra Morena (603 linces), Montes de Toledo (145) y Valle del Guadiana (140).

En 2020 se registraron 414 nacimientos de 239 hembras reproductoras, lo que ha favorecido la tendencia positiva que presenta la especie desde el inicio de los programas de conservación y protección del lince en 2002, cuando había menos de un centenar de ejemplares en toda la península.

Para conseguir estas cifras tan positivas, es necesario destacar las acciones decisivas para la gestión del hábitat y la protección del lince frente a las amenazas existentes en el medio natural, así como el programa de conservación del lince.

El Ministerio de Transición Ecológica, a través del Organismo de Parques Nacionales Autónomos, gestiona dos de los cuatro centros de reproducción existentes, el de Zarza de Granadilla (Extremadura) y el de El Acebuche (Andalucía), mientras que los otros dos se encuentran en Andalucía (Centro de Reproducción de La Olivilla ) y en Portugal (Centro Nacional de Cría del Lince Ibérico).

El Ministerio también destacó el papel desempeñado por las administraciones autonómicas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, así como por el Instituto Portugués de Conservación de la Naturaleza y los Bosques. Además, la Unión Europea cofinanció varios proyectos a través del programa Life de la Comisión Europea.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup alemana inventa anillo de riego que hidrata árboles durante 7 horas en olas de calor

La startup alemana Baumbad ha desarrollado un anillo de riego de 55 litros que proporciona una solución eficiente para hidratar árboles durante olas de calor.

Una empresa europea planea generar 100 MW durante 40 años a partir de residuos nucleares

La empresa franco-neerlandesa Thorizon propone utilizar residuos nucleares para generar electricidad mediante un reactor de sales fundidas (MSR).

Las 5 mejores formas de ahorrar en la factura de la luz y ser más eficientes energéticamente en tu hogar

El mercado ofrece diversas soluciones tecnológicas y hábitos de consumo que pueden marcar una gran diferencia.

Cómo hacer polvo de limón deshidratado + 11 formas de usarlo

El polvo de limón es fácil de hacer, ¡y aún más fácil es encontrar formas de utilizarlo! Espero que te guste la idea.

Menta: beneficios, propiedades y usos + para qué sirve

Menta, para qué sirve, hablamos de sus propiedades y beneficios, sus usos medicinales en casa.

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies