• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores coreanos revolucionan la tecnología termoeléctrica: los materiales en forma de reloj de arena logran un aumento de la eficiencia del 360%

19 agosto, 2024 2 comentarios

Una tecnología innovadora mejora significativamente la eficiencia de los materiales termoeléctricos, fundamentales para convertir el calor residual en electricidad, mediante la alteración de su geometría para asemejarse a un reloj de arena. A diferencia de investigaciones previas que se enfocaban únicamente en las propiedades de los materiales termoeléctricos, este nuevo enfoque se espera que tenga aplicaciones generalizadas en la generación de energía termoeléctrica.

La Fundación Nacional de Investigación de Corea (dirigida por Lee Kwang-bok) anunció que un equipo de investigación conjunta, liderado por el Profesor Jae Sung Son de POSTECH y Saniya LeBlanc de la Universidad George Washington, ha desarrollado con éxito una nueva geometría para los materiales termoeléctricos, que antes estaban limitados a formas cúbicas, mediante el diseño geométrico y procesos de impresión 3D. Este nuevo diseño mejora notablemente la eficiencia en la generación de energía.

La tecnología termoeléctrica, como su nombre lo indica, es una tecnología que convierte el calor en electricidad. Está ganando atención como una fuente de energía renovable sostenible porque puede convertir el calor generado por fábricas, motores de automóviles e incluso el calor corporal en electricidad. Los materiales termoeléctricos, que son centrales en esta tecnología, se fabrican típicamente a partir de materiales semiconductores sólidos. Hasta ahora, la investigación en generadores termoeléctricos se ha centrado en mejorar las propiedades inherentes de los materiales termoeléctricos (ZT). Sin embargo, a pesar de las mejoras en el ZT, la eficiencia de los generadores termoeléctricos no ha alcanzado un nivel práctico para su uso cotidiano, lo que ha hecho necesario un nuevo enfoque más allá de solo mejorar las propiedades del material.

El equipo de investigación ha demostrado a través de este estudio que simplemente cambiar la geometría y la composición de los materiales termoeléctricos puede maximizar la eficiencia de generación de energía. Mediante la simulación de ocho estructuras geométricas diferentes, incluyendo la tradicional forma cúbica y la forma de reloj de arena, y la medición de la eficiencia de generación de energía de cada una, el equipo confirmó que el reloj de arena superaba consistentemente a las demás bajo todas las condiciones de generación de energía. El equipo de investigación avanzó aún más en los procesos de impresión 3D capaces de producir materiales termoeléctricos con formas complejas, creando defectos de microcapas de alta densidad dentro del material para minimizar la conductividad térmica e incrementar el índice de rendimiento termoeléctrico (ZT) a 2.0, el valor más alto alcanzado para materiales termoeléctricos producidos mediante impresión 3D.

Basado en estos experimentos, el equipo fabricó generadores termoeléctricos utilizando las ocho estructuras diferentes y midió su eficiencia, encontrando que el generador con forma de reloj de arena era aproximadamente 3.6 veces más eficiente que el generador tradicional de base rectangular.

El profesor Jae Sung Son declaró: «Esta investigación es la primera instancia en la que se ha mejorado la eficiencia mediante la geometría tridimensional del material, controlando el transporte térmico y eléctrico, en lugar de centrarse en la microestructura convencional de los materiales termoeléctricos. Se espera que este enfoque pueda aplicarse universalmente a todos los materiales termoeléctricos y también se pueda utilizar en tecnologías de enfriamiento termoeléctrico«.

Este logro, apoyado por el Programa de Investigación de Carrera Intermedia y el Programa de Desarrollo de Tecnología Nano y de Materiales del Ministerio de Ciencia y TIC y la Fundación Nacional de Investigación de Corea, fue publicado en línea en la revista internacional Nature Energy el 19 de julio.

Impacto en la sostenibilidad y las energías renovables

Este avance en la tecnología termoeléctrica tiene un potencial significativo para la sostenibilidad y las energías renovables. La capacidad de convertir eficientemente el calor residual, que de otro modo se desperdiciaría, en electricidad utilizable, podría transformar la eficiencia energética de varias industrias. Por ejemplo, las plantas industriales, que generan grandes cantidades de calor residual, podrían aprovechar esta tecnología para reducir su huella de carbono y mejorar su eficiencia energética. Además, la posibilidad de utilizar el calor corporal para generar electricidad podría abrir nuevas vías para dispositivos portátiles autosuficientes, reduciendo la dependencia de baterías y otras fuentes de energía.

Este enfoque también podría complementar otras formas de energía renovable, como la solar y la eólica, proporcionando una fuente adicional de energía en sistemas híbridos. Al maximizar el uso del calor residual, la tecnología termoeléctrica podría contribuir significativamente a un sistema energético más sostenible y diversificado, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y minimizando el impacto ambiental.

La introducción de materiales termoeléctricos con geometría optimizada no solo representa un avance técnico, sino que también abre nuevas oportunidades para la innovación en sostenibilidad energética, con aplicaciones que podrían beneficiar tanto a industrias como a consumidores individuales. Este desarrollo es un paso adelante hacia un futuro más eficiente y ecológico, donde cada forma de energía se utiliza de manera más inteligente y responsable.

Vía www.postech.ac.kr

Qué es la energía termoeléctrica

La energía termoeléctrica es una forma de energía que se genera mediante la conversión directa del calor en electricidad, utilizando materiales llamados materiales termoeléctricos. Este proceso se basa en el efecto Seebeck, un fenómeno físico que ocurre cuando hay una diferencia de temperatura entre dos lados de un material conductor o semiconductor. Esta diferencia de temperatura provoca que los electrones en el material se muevan, creando una corriente eléctrica.

Principios fundamentales de la energía termoeléctrica

  1. Efecto Seebeck: Cuando dos materiales diferentes están unidos en un circuito y se expone a temperaturas distintas en sus extremos, se genera una tensión eléctrica que impulsa una corriente. Este efecto es el principio básico de los generadores termoeléctricos.
  2. Efecto Peltier: Es el inverso del efecto Seebeck. Si se aplica una corriente eléctrica a través de un circuito formado por dos materiales diferentes, se puede generar una diferencia de temperatura, es decir, enfriar o calentar una de las uniones. Este efecto se utiliza en dispositivos de refrigeración termoeléctrica.

Aplicaciones de la energía termoeléctrica

La energía termoeléctrica tiene diversas aplicaciones, especialmente en situaciones donde hay una fuente de calor residual que, de otro modo, se desperdiciaría:

  • Aprovechamiento del calor residual: En industrias, plantas de energía, o incluso en vehículos, se genera mucho calor que normalmente se pierde. Los generadores termoeléctricos pueden capturar este calor y convertirlo en electricidad, mejorando la eficiencia energética global.
  • Dispositivos portátiles: Algunos dispositivos pequeños, como relojes o sensores, pueden funcionar utilizando el calor corporal como fuente de energía, eliminando la necesidad de baterías.
  • Energía en el espacio: Las sondas espaciales y otros dispositivos que operan en ambientes remotos o en el espacio profundo a menudo utilizan generadores termoeléctricos de radioisótopos para convertir el calor producido por la descomposición radiactiva en electricidad.

Ventajas y Desafíos

Ventajas:

  • No tiene partes móviles, lo que significa que es una tecnología silenciosa, duradera y de bajo mantenimiento.
  • Sostenibilidad: Permite aprovechar el calor que de otro modo se desperdiciaría, lo que contribuye a la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono.

Desafíos:

  • Baja eficiencia: Históricamente, la eficiencia de conversión de los generadores termoeléctricos ha sido baja en comparación con otras tecnologías de generación de energía, aunque los avances recientes están mejorando esto.
  • Coste: Los materiales termoeléctricos, especialmente los de alto rendimiento, pueden ser costosos, lo que limita su adopción masiva.

La energía termoeléctrica es una tecnología prometedora que convierte el calor en electricidad de manera directa, ofreciendo soluciones innovadoras en la gestión de energía y sostenibilidad, aunque aún enfrenta retos en términos de eficiencia y coste.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética, Energía eléctrica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Andres1970 dice

    21 agosto, 2024 a las 12:02

    interesante, es el principio con que funcionan las termocuplas en la medición de temperatura.

  2. Santiago G.M. dice

    19 agosto, 2024 a las 23:34

    La tecnología termoeléctrica, como su nombre mismo lo indica, es una tecnología que convierte el calor en electricidad; con el sólo hecho de modificar su estructura geométrica en forma de reloj de arena se logra conseguir energía eléctrica gran avance tecnológico e innovador de esta manera lograrían bajar el efecto invernadero y cuidar el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Empresa canadiense construirá la mayor instalación del mundo para procesar residuos de minas de amianto, serán neutralizados y convertidos en productos útiles para baterías de vehículos eléctricos

Se usará un proceso innovador de mineralización que secuestra el dióxido de carbono directamente en los minerales procesados, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Empresa británica lanza sandalia 3D personalizada que se adapta al pie con escaneo e impresión local bajo demanda con el objetivo de reducir residuos

Según Vivobarefoot, este diseño fomenta la salud del pie y evita los problemas biomecánicos que generan las sandalias tradicionales.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Nuevo estudio de 1.023 bombas de calor en Europa descubre pérdidas de eficiencia de hasta 3 veces por configuraciones incorrectas

Se sugiere estandarizar la supervisión de las bombas de calor en toda Europa y utilizar datos de sensores y medidores inteligentes para optimizar su configuración.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies