• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un nuevo y sencillo método de refrigeración que aumenta la potencia de los ordenadores más de un 740%

10 junio, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Una nueva tecnología de gestión térmica para dispositivos electrónicos reduce el volumen y mejora la refrigeración.

Los dispositivos electrónicos generan calor, y ese calor debe disiparse. Si no se disipa, las altas temperaturas pueden comprometer el funcionamiento de los dispositivos o incluso dañarlos y su entorno.

Ahora, un equipo de la UIUC y de la Universidad de Berkeley han desarrollado un nuevo método de refrigeración que ofrece una serie de ventajas, entre las que destaca la eficiencia del espacio que ofrece un aumento sustancial de la potencia por unidad de volumen de los dispositivos con respecto a los enfoques convencionales.

En primer lugar, pueden ser caras y difíciles de ampliar. Por ejemplo, a veces se utilizan disipadores de calor de diamante a nivel de chip, pero no son baratos.

Tarek Gebrael, autor principal y estudiante de doctorado en ingeniería mecánica de la UIUC

En segundo lugar, los métodos convencionales de difusión del calor suelen requerir que el difusor de calor y un disipador de calor, un dispositivo para disipar el calor de forma eficaz hacia el que el difusor dirige el calor, se coloquen en la parte superior del dispositivo electrónico.

Por desgracia, en muchos casos, la mayor parte del calor se genera debajo del dispositivo electrónico, lo que significa que el mecanismo de refrigeración no está donde debe estar para un rendimiento óptimo.

Tarek Gebrael

En tercer lugar, los disipadores de calor de última generación no pueden instalarse directamente en la superficie del dispositivo electrónico.

Hay que intercalar una capa de material de interfaz térmica para garantizar un buen contacto. Sin embargo, debido a sus pobres características de transferencia de calor, esa capa intermedia también introduce un impacto negativo en el rendimiento térmico.

Tarek Gebrael

La nueva solución resuelve estos tres problemas.

En primer lugar, el material principal utilizado es el cobre, que es relativamente barato.

En segundo lugar, el revestimiento de cobre «envuelve» completamente el dispositivo, cubriendo la parte superior, la inferior y los lados… un revestimiento conformado que cubre todas las superficies expuestas, de modo que no se descuida ninguna región productora de calor.

En tercer lugar, no es necesario un material de interfaz térmica; el dispositivo y el disipador de calor de cobre son esencialmente una sola pieza. Además, no es necesario un disipador de calor.

En nuestro estudio, comparamos nuestros revestimientos con los métodos estándar de disipación de calor. Lo que demostramos es que se puede obtener un rendimiento térmico muy similar, o incluso mejor, con los revestimientos en comparación con los disipadores de calor. No obstante, un dispositivo que utilice la nueva solución es drásticamente más pequeño que uno que utilice disipadores de calor, que son voluminosos. Y esto se traduce en una potencia mucho mayor por unidad de volumen. Pudimos demostrar un aumento del 740% en la potencia por unidad de volumen.

Tarek Gebrael

Eso supone una gran diferencia en el mundo real.

Digamos que tienes varias placas de circuito impreso. Puedes apilar muchas más placas de circuito impreso en el mismo volumen cuando utilizas nuestro recubrimiento, en comparación con si utilizas disipadores de calor convencionales refrigerados por líquido o por aire.

Tarek Gebrael

Esta tecnología tiende un puente entre dos enfoques de gestión térmica distintos: la refrigeración a nivel de dispositivo cercano a la unión y la propagación del calor a nivel de placa.

Nenad Miljkovic, profesor asociado de ciencias mecánicas e ingeniería en la UIUC

Todavía están investigando la fiabilidad y la durabilidad de los revestimientos, que son fundamentales para su aceptación por parte de la industria. El trabajo ya ha demostrado que los revestimientos pueden utilizarse tanto en el aire como en el agua, lo cual es necesario para las aplicaciones de «refrigeración por inmersión».

El equipo está estudiando ahora la fiabilidad en agua hirviendo, fluidos dieléctricos en ebullición y entornos de alta tensión. También aplicarán los recubrimientos en módulos de potencia y tarjetas GPU a escala real, mientras que en el trabajo inicial sólo utilizaron simples placas de prueba.

Gracias a estos esfuerzos, la nueva solución debería dar un gran paso hacia la transición a la industria y la producción comercial para diversas aplicaciones, como la refrigeración de la electrónica de potencia, la gestión térmica de los centros de datos y la refrigeración de máquinas eléctricas.

Vía doi.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies