• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Moeve anuncia el comienzo en España del mayor proyecto de hidrógeno verde en Europa > será referente a nivel mundial

30 enero, 2025 1 comentario

Valora este contenido
Imagen generada por IA

Moeve anuncia sus planes de iniciar la construcción de la primera fase de 400 MW de lo que se espera que sea el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa.

Moeve, la segunda compañía petrolera más grande de España, ha anunciado el inicio de la construcción de la primera fase de 400 megavatios (MW) del que se espera sea el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa. Esta iniciativa, ubicada en Huelva, Andalucía, comenzará este verano y ha sido posible gracias a un cambio favorable en las condiciones regulatorias tras el rechazo del impuesto extraordinario sobre los beneficios de las grandes energéticas por parte del parlamento español.

La fase inicial de esta planta de hidrógeno verde forma parte del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, un plan estratégico que prevé alcanzar los 2 gigavatios (GW) de capacidad en 2030. Según Maarten Wetselaar, CEO de Moeve, el proyecto podría generar 10.000 empleos durante los tres años de construcción, convirtiéndose en un motor clave para la economía local y la transición energética en Europa.

Impulso regulatorio y financiero

La decisión del parlamento de España de no extender el impuesto del 1,2 % sobre los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas ha proporcionado la estabilidad regulatoria necesaria para que Moeve continúe con su inversión. Inicialmente, la incertidumbre fiscal había llevado a la empresa a reconsiderar su inversión de 3.000 millones de euros en la planta. Ahora, con un panorama más claro, el proyecto avanza a paso firme.

Moeve, propiedad del fondo Mubadala de Abu Dabi y del grupo estadounidense Carlyle, está destinando hasta 8.000 millones de euros en tecnologías que fomenten la descarbonización, incluyendo biocombustibles y movilidad eléctrica. Este proyecto se enmarca dentro de su estrategia a largo plazo para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fortalecer el liderazgo de España en energías renovables.

Importancia estratégica del hidrógeno verde en Europa

El desarrollo del hidrógeno verde es fundamental para cumplir con los objetivos climáticos de la Unión Europea.

La Comisión Europea se ha fijado la meta de producir hasta 10 millones de toneladas métricas de hidrógeno renovable para 2030 y de importar otras 10 millones de toneladas, consolidando a este vector energético como un pilar en la estrategia de reducción de la dependencia del gas ruso.

El hidrógeno verde, generado a partir de electrólisis del agua con energía renovable, es clave para la descarbonización de sectores industriales como la siderurgia, el transporte pesado y la producción de amoníaco. En este contexto, el proyecto de Moeve contribuirá significativamente a la seguridad energética y la competitividad industrial de Europa.

Huelva como centro neurálgico de la transición energética

La elección de Huelva como sede del proyecto responde a varios factores estratégicos. Andalucía cuenta con un alto potencial de generación de energía solar y eólica, lo que garantiza una producción sostenible de hidrógeno verde. Además, la región dispone de una infraestructura portuaria de primer nivel que permitirá la exportación de hidrógeno hacia otros mercados europeos.

La iniciativa de Moeve también se alinea con los planes de la Junta de Andalucía para atraer inversiones en tecnologías limpias, posicionando a la comunidad autónoma como un referente global en energía renovable.

Futuro y perspectivas del proyecto

Con el inicio de las obras este verano, se espera que la primera fase del proyecto esté operativa en 2026, marcando un hito en la producción de hidrógeno verde en Europa. En los próximos años, la expansión del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde consolidará a España como uno de los principales actores en la transición energética global.

Vía www.moeveglobal.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    30 enero, 2025 a las 11:27

    Una mala noticia. Transición verde si, pero no asi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa canadiense lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia, 25% más densidad energética y 40% menos componentes

Ballard lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia y menor coste operativo frente al diésel. Reducción del 40% en el número de componentes, lo que facilita el mantenimiento y la integración.

Empresa británica mejora su innovador sistema para convertir residuos no reciclables en hidrógeno, puede generar hasta 3.5 toneladas diarias de hidrógeno al 99.999% de pureza

Se instaló un nuevo sistema de placas internas en el horno, diseñado con ayuda de la Universidad de Manchester, que mejoró la retención de calor y redujo los residuos en el sistema de limpieza de gases.

Primicia mundial: China pone en marcha el mayor banco de pruebas eólico del mundo para turbinas de hasta 35 MW con simulación en seis ejes

China está preparando un sitio de prueba en Yingkou para turbinas eólicas marinas de hasta 35 megavatios (MW), lo que marcaría un nuevo récord mundial. El proyecto es liderado por Huaneng, una de las principales empresas estatales de energía del país.

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Consorcio británico presenta sistema de pila de combustible de 200 kW con convertidor pionero para electrificar el transporte pesado sin emisiones

El sistema IE-DRIVE combina una pila de combustible avanzada con componentes de alta durabilidad y listos para certificación. Incluye un convertidor multientrada y multisalida desarrollado por Drive System Design (DSD), capaz de superar el límite anterior de 150 kW.

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies