Moeve anuncia sus planes de iniciar la construcción de la primera fase de 400 MW de lo que se espera que sea el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa.
Moeve, la segunda compañía petrolera más grande de España, ha anunciado el inicio de la construcción de la primera fase de 400 megavatios (MW) del que se espera sea el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa. Esta iniciativa, ubicada en Huelva, Andalucía, comenzará este verano y ha sido posible gracias a un cambio favorable en las condiciones regulatorias tras el rechazo del impuesto extraordinario sobre los beneficios de las grandes energéticas por parte del parlamento español.
La fase inicial de esta planta de hidrógeno verde forma parte del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, un plan estratégico que prevé alcanzar los 2 gigavatios (GW) de capacidad en 2030. Según Maarten Wetselaar, CEO de Moeve, el proyecto podría generar 10.000 empleos durante los tres años de construcción, convirtiéndose en un motor clave para la economía local y la transición energética en Europa.
Impulso regulatorio y financiero
La decisión del parlamento de España de no extender el impuesto del 1,2 % sobre los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas ha proporcionado la estabilidad regulatoria necesaria para que Moeve continúe con su inversión. Inicialmente, la incertidumbre fiscal había llevado a la empresa a reconsiderar su inversión de 3.000 millones de euros en la planta. Ahora, con un panorama más claro, el proyecto avanza a paso firme.
Moeve, propiedad del fondo Mubadala de Abu Dabi y del grupo estadounidense Carlyle, está destinando hasta 8.000 millones de euros en tecnologías que fomenten la descarbonización, incluyendo biocombustibles y movilidad eléctrica. Este proyecto se enmarca dentro de su estrategia a largo plazo para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fortalecer el liderazgo de España en energías renovables.
Importancia estratégica del hidrógeno verde en Europa
El desarrollo del hidrógeno verde es fundamental para cumplir con los objetivos climáticos de la Unión Europea.
La Comisión Europea se ha fijado la meta de producir hasta 10 millones de toneladas métricas de hidrógeno renovable para 2030 y de importar otras 10 millones de toneladas, consolidando a este vector energético como un pilar en la estrategia de reducción de la dependencia del gas ruso.
El hidrógeno verde, generado a partir de electrólisis del agua con energía renovable, es clave para la descarbonización de sectores industriales como la siderurgia, el transporte pesado y la producción de amoníaco. En este contexto, el proyecto de Moeve contribuirá significativamente a la seguridad energética y la competitividad industrial de Europa.
Huelva como centro neurálgico de la transición energética
La elección de Huelva como sede del proyecto responde a varios factores estratégicos. Andalucía cuenta con un alto potencial de generación de energía solar y eólica, lo que garantiza una producción sostenible de hidrógeno verde. Además, la región dispone de una infraestructura portuaria de primer nivel que permitirá la exportación de hidrógeno hacia otros mercados europeos.
La iniciativa de Moeve también se alinea con los planes de la Junta de Andalucía para atraer inversiones en tecnologías limpias, posicionando a la comunidad autónoma como un referente global en energía renovable.
Futuro y perspectivas del proyecto
Con el inicio de las obras este verano, se espera que la primera fase del proyecto esté operativa en 2026, marcando un hito en la producción de hidrógeno verde en Europa. En los próximos años, la expansión del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde consolidará a España como uno de los principales actores en la transición energética global.
Anónimo dice
Una mala noticia. Transición verde si, pero no asi