• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva membrana híbrida autolimpiable que puede relanzar la desalación de agua

28 septiembre, 2023 1 comentario

La técnica de desalinización, clave para obtener agua dulce a partir del agua salada, enfrenta constantemente el desafío del deterioro de sus membranas a causa de las incrustaciones. Pero un avance científico podría cambiar radicalmente este escenario.

El dilema de la desalinización

A pesar de ser una técnica revolucionaria, la desalinización tiene sus obstáculos. Las membranas, esenciales en el proceso de ósmosis inversa, se desgastan rápidamente debido a las acumulaciones que disminuyen su eficiencia. Hasta ahora, la solución ha sido realizar limpiezas químicas, pero el impacto ambiental de estas limpiezas no ha sido bien estudiado.

Innovación Italo-Emiro-Americana

Un grupo de investigación conjunta entre la New York University de Abu Dhabi y el CNR (Istituto per la Tecnologia delle Membrane) de Rende, Italia, ha presentado un descubrimiento revolucionario publicado en la revista Nature. Han desarrollado una membrana híbrida con capacidades autolimpiables, lo que podría representar un giro de 180 grados en el sector de la desalinización.

Cristales dinámicos: El secreto del éxito

El núcleo de esta innovación radica en el uso de cristales orgánicos termosalientes, incorporados en polímeros. Estos cristales, pertenecientes a una nueva clase de materiales dinámicos, tienen la habilidad de expandirse o contraerse de forma abrupta ante cambios de temperatura.

Al fusionar estos microcristales con las membranas convencionales, los científicos han creado una membrana «inteligente». Esta es capaz de autoajustar la dimensión de sus poros y propiedades en función de los cambios térmicos. Al calentarse, los cristales en la superficie de la membrana reaccionan rápidamente, expandiendo los poros y eliminando las incrustaciones y depósitos. Este proceso aumenta el flujo de agua desalinizada en más de un 43% y extiende considerablemente la vida útil de la membrana.

Hacia un Futuro más Eficiente

Gracias a la capacidad autolimpiante de estas membranas híbridas, se prevé una mejora significativa en la eficiencia de las tecnologías de desalinización. Esto no solo reducirá los costes operativos, sino que también aumentará la disponibilidad de agua dulce para zonas áridas y costeras alrededor del mundo. ¡La era de la desalinización inteligente ha llegado!

Vía www.nature.com

Qué es la ósmosis inversa

La ósmosis inversa es un proceso de purificación del agua que utiliza una membrana semipermeable para eliminar moléculas, iones, contaminantes y partículas más grandes del agua. Es ampliamente reconocida por su capacidad para purificar agua salada, convirtiéndola en agua potable, pero también es utilizada en múltiples aplicaciones, desde la purificación de agua en hogares hasta la producción de agua ultrapura en contextos industriales.

¿Cómo Funciona?

  • Ósmosis Natural: Para entender la ósmosis inversa, primero es necesario comprender el proceso natural de la ósmosis. En la ósmosis, el agua se mueve desde una solución menos concentrada a una más concentrada a través de una membrana semipermeable, buscando equilibrar las concentraciones de solutos a ambos lados de la membrana.
  • Inversión del Proceso: En la ósmosis inversa, se aplica presión externa para invertir este proceso natural. Bajo esta presión, el agua se fuerza a pasar de una solución más concentrada a una menos concentrada, moviéndose a través de la membrana semipermeable y dejando atrás contaminantes y solutos disueltos.

Componentes Clave:

  1. Membrana Semipermeable: Esta es el corazón del sistema y determina en gran medida la eficiencia del proceso. Está diseñada para permitir solo el paso de moléculas de agua, mientras que retiene solutos y contaminantes.
  2. Presión: Debido a que la ósmosis inversa va en contra del flujo natural del agua, es necesario aplicar presión para forzar el agua a través de la membrana.
  3. Sistema de Filtración: Los sistemas de OI suelen tener etapas previas y posteriores de filtración para eliminar partículas más grandes, mejorar la calidad del agua y proteger la membrana.

Aplicaciones:

  • Desalinización: Convertir el agua salada en agua potable.
  • Purificación de Agua en Hogares: Muchos sistemas de purificación domésticos emplean OI para eliminar contaminantes.
  • Producción Industrial: Obtener agua ultrapura para procesos como la fabricación de semiconductores.
  • Tratamiento de Aguas Residuales: Para reutilizar o reciclar agua en industrias y comunidades.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JORGE AJEJANDR SAROGLIA dice

    30 septiembre, 2023 a las 01:43

    MUY BUENOO Y MUY INTRESARTTE,HAY QUE INTORIRERARSE MASY MAS EJEMOLOS}

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies