• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de Michigan desarrollan nueva tecnología de purificación de agua convierte agua de mar en potable sin el uso masivo de químicos

23 enero, 2025 3 comentarios

La desalinización del agua de mar ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad ambiental y la reducción de costos gracias a una innovadora tecnología desarrollada por ingenieros de las universidades de Michigan y Rice. Este avance, que reemplaza los químicos costosos por electrodos de carbón, promete hacer más accesible el agua potable a partir del agua de mar, abordando la creciente crisis hídrica global.

Eliminación eficiente de boro: un contaminante clave

El boro, un componente natural del agua de mar, puede convertirse en un contaminante tóxico si no se elimina adecuadamente durante el proceso de desalinización. Los niveles de boro en el agua de mar son hasta el doble del límite más permisivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el agua potable y de cinco a doce veces más altos que los niveles tolerables para la agricultura.

Tradicionalmente, las plantas de desalinización utilizan membranas de ósmosis inversa, que son efectivas para eliminar sales cargadas eléctricamente, pero no logran eliminar eficientemente el boro en su forma neutra de ácido bórico. Esto obliga a realizar tratamientos adicionales que implican añadir bases y ácidos, lo cual aumenta los costos y el impacto ambiental.

Una solución innovadora: electrodos de carbón

La nueva tecnología sustituye esos tratamientos químicos costosos por electrodos de carbón con estructuras que capturan específicamente el boro. Estos electrodos utilizan poros revestidos con grupos que contienen oxígeno, capaces de unirse selectivamente al boro y permitir el paso de otros iones presentes en el agua de mar. Este método reduce el uso de químicos y la energía requerida, ofreciendo una alternativa sostenible.

Para cargar negativamente el boro y facilitar su captura, los electrodos generan iones hidróxido (OH⁻) mediante un proceso de electrólisis del agua. Una vez atrapado el boro, los iones de hidrógeno (H⁺) y los hidróxidos se recombinan, resultando en agua purificada sin residuos químicos adicionales. Este enfoque elimina la necesidad de etapas adicionales de ósmosis inversa, reduciendo aún más los costos operativos.

Impacto económico y ambiental

La implementación de esta tecnología podría reducir los costos de tratamiento de agua hasta en un 15 %, o aproximadamente 0,20 dólares por metro cúbico de agua tratada. Esto representa un ahorro global de hasta 6.900 millones de dólares anuales, considerando la capacidad mundial de desalinización de 95 millones de metros cúbicos diarios en 2019.

Además, plantas de gran escala como la planta de desalinización Claude “Bud” Lewis Carlsbad en San Diego podrían ahorrar millones de dólares cada año. Este ahorro podría traducirse en un acceso más amplio al agua potable, especialmente en regiones con escasez hídrica.

Una plataforma adaptable para tratar otros contaminantes

La versatilidad de esta tecnología no se limita al boro. Según el estudio publicado en Nature Water, los grupos funcionales en los electrodos pueden modificarse para capturar otros contaminantes, como el arsénico, transformándolos en formas fáciles de eliminar. Este enfoque tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de agua para diversas aplicaciones, desde el consumo humano hasta el riego agrícola.

Hacia un futuro sostenible en el suministro de agua

Con la demanda mundial de agua dulce proyectada a superar en un 40 % la oferta disponible para 2030, esta tecnología representa un avance crucial para enfrentar la crisis hídrica global. Su capacidad para minimizar costos, reducir el uso de químicos y aumentar la sostenibilidad ambiental coloca a la desalinización como una solución viable y accesible en el contexto de los desafíos actuales y futuros del agua.

Este desarrollo no solo refuerza el compromiso con las energías renovables y la sostenibilidad, sino que también abre nuevas puertas para el aprovechamiento de recursos hídricos en un mundo donde cada gota cuenta.

Vía umich.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Liesel Lex dice

    24 enero, 2025 a las 18:28

    La investigación en cuestión se llama «A highly selective and energy efficient approach to boron removal overcomes the Achilles heel of seawater desalination», está en Nature Water.
    Muy interesante solución a esta problemática, sobre todo el ahorro global. Espero sinceramente que ayude a llevar agua potable a más lugares que lo necesitan.

  2. Rodolfo Lazcano dice

    23 enero, 2025 a las 20:40

    Interesante solución a la problemática del boro que contiene el agua de mar.
    ¿Alguna empresa que tenga en proyecto la fabricación de estos electrodos de carbón?
    Si la hubiera, ¿es posible compartir contacto?

  3. German Zabala dice

    23 enero, 2025 a las 13:57

    tienes información de si está solución ya está lista para ser implementada a gran escala o si ya hay algún prototipo en operación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

Las 3Rs en casa: cómo reutilizar muebles antiguos y darles nueva vida

Reutilizar muebles antiguos es una de las formas más creativas y sostenibles de aplicar las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies