• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva Zelanda es el mejor lugar para sobrevivir a un colapso mundial

5 agosto, 2022 1 comentario

Valora este contenido
Nueva Zelanda es el mejor lugar para sobrevivir a un colapso mundial

Un nuevo estudio que cita el «peligroso estado» de la civilización industrial sitúa a Nueva Zelanda a la cabeza de la resistencia.

Nueva Zelanda, Islandia, Reino Unido, Tasmania e Irlanda son los lugares más adecuados para sobrevivir a un colapso global de la sociedad, según este estudio.

Los investigadores afirman que la civilización humana se encuentra «en un estado peligroso» debido a la sociedad altamente interconectada y de alto consumo energético que se ha desarrollado y al daño medioambiental que esto ha causado.

Según los científicos, el colapso podría producirse a causa de perturbaciones como una grave crisis financiera, los efectos de la crisis climática, la destrucción de la naturaleza, una pandemia aún peor que la de Covid-19 o una combinación de todas ellas.

Para evaluar qué naciones serían más resistentes a un colapso de este tipo, se clasificaron los países en función de su capacidad para cultivar alimentos para su población, proteger sus fronteras de migraciones masivas no deseadas y mantener una red eléctrica y cierta capacidad de fabricación. Las islas situadas en regiones templadas y, en su mayoría, con una baja densidad de población, quedaron en primer lugar.

Los investigadores afirmaron que su estudio puso de manifiesto los factores que las naciones deben mejorar para aumentar la resiliencia. Afirmaron que una sociedad globalizada que valoraba la eficiencia económica perjudicaba la resiliencia, y que era necesario que existiera capacidad de reserva en los alimentos y otros sectores vitales.

Se ha informado de que los multimillonarios están comprando terrenos para construir búnkeres en Nueva Zelanda como preparación para un apocalipsis.

No nos sorprendió que Nueva Zelanda estuviera en nuestra lista.

Elegimos que había que poder proteger las fronteras y que los lugares tenían que ser templados. Así que, en retrospectiva, es bastante obvio que las grandes islas con sociedades complejas en ellas ya [forman parte de la lista].

Nos sorprendió bastante que el Reino Unido saliera con fuerza. Está densamente poblado, ha subcontratado tradicionalmente la fabricación, no ha sido el más rápido en desarrollar tecnologías renovables y sólo produce el 50% de sus alimentos en la actualidad. Pero tiene el potencial de resistir a las crisis.

Aled Jones, Instituto de Sostenibilidad Global, Universidad Anglia Ruskin.
Nueva Zelanda desde el espacio

El estudio, publicado en la revista Sustainability, dice: «La civilización industrial que se extiende por todo el mundo y que hace un uso intensivo de la energía y que caracteriza a la era moderna representa una situación anómala si se compara con la mayor parte de la historia de la humanidad«.

El estudio también decía que, debido a la destrucción del medio ambiente, la limitación de recursos y el crecimiento de la población: «La literatura [académica] pinta un cuadro de la civilización humana que se encuentra en un estado peligroso, con grandes y crecientes riesgos que se desarrollan en múltiples esferas del quehacer humano«.

Los lugares que no sufrieron «los efectos más atroces de los colapsos sociales y que, por tanto, son capaces de mantener poblaciones significativas» han sido descritos como «botes salvavidas del colapso«, según el estudio.

Nueva Zelanda es el país con mayor potencial para sobrevivir relativamente indemne gracias a su energía geotérmica e hidroeléctrica, sus abundantes tierras agrícolas y su baja densidad de población.

Jones afirmó que en los últimos años se han producido grandes pérdidas de alimentos a nivel mundial, una crisis financiera y una pandemia, y que «hemos tenido suerte de que no hayan ocurrido todas las cosas al mismo tiempo; no hay ninguna razón real por la que no puedan ocurrir todas en el mismo año«.

Y añadió: «A medida que se suceden estos acontecimientos, me preocupa más, pero también espero que aprendamos más rápido que en el pasado que la resiliencia es importante. Ahora que todo el mundo habla de «reconstruir mejor» desde la pandemia, si no perdemos ese impulso podría ser más optimista de lo que he sido en el pasado«.

Dijo que la pandemia de coronavirus había demostrado que los gobiernos podían actuar rápidamente cuando era necesario. «Es interesante la rapidez con la que podemos cerrar las fronteras, y la rapidez con la que los gobiernos pueden tomar decisiones para cambiar las cosas«.

Pero añadió: «Este impulso de economías «justo a tiempo», cada vez más eficientes, no es lo que se quiere hacer para la resiliencia. Tenemos que crear una cierta holgura en el sistema, de modo que si se produce una perturbación se pueda responder porque se dispone de capacidad de reserva«.

«Tenemos que empezar a pensar en la resiliencia mucho más en la planificación global. Pero, obviamente, lo ideal es que no se produzca un colapso rápido«.

Más información: www.mdpi.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. kartikeya dice

    5 agosto, 2022 a las 16:58

    Esto es pura mentira y propaganda inglesa, Nueva zelanda es de los paises mas estrictos y autoritativos en la farsa de la plandemia, es de los peores lugares para sobrevivir lo que haciendo la nueva orden mundial, si queires sobrevivir vete a un pais que tenga cultura indigena y que no sea «primer mundista» estos son los paises donde la gente sera sacrificada primero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies