• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio afirma que las freidoras de aire son el método de cocción menos contaminante

29 noviembre, 2024 2 comentarios

Imagen: romixcontact – Depositphotos.

Las freidoras de aire producen una pequeña fracción de la contaminación del aire interior emitida por otros métodos de cocción, incluidas las freidoras en sartén y en abundante aceite, según demuestra un nuevo estudio de la Universidad de Birmingham.

El impacto de la cocción en la calidad del aire interior

Las personas pasan aproximadamente el 80 % de su tiempo en interiores, y la cocción es una de las principales fuentes de contaminación del aire en estos espacios. Aunque se ha estudiado ampliamente la eficiencia energética de las freidoras de aire, sus beneficios ambientales han recibido menos atención, según un comunicado de prensa de la Universidad de Birmingham, en Inglaterra.

El estudio destaca que los métodos de cocción basados en aceite generan mayores cantidades de partículas en suspensión (PM) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en comparación con los métodos basados en agua. De todos los métodos analizados, la freidora de aire fue el que produjo la menor cantidad de emisiones de PM.

Contaminantes y riesgos para la salud

Los contaminantes del aire interior representan un problema significativo para la salud, contribuyendo al desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurodegenerativas. Según los autores, comprender y reducir estas emisiones puede mitigar sus impactos en la salud humana.

La metodología del estudio

Para realizar el análisis, los científicos usaron una cocina de investigación controlada en un campus universitario, un entorno que equilibra las condiciones de laboratorio con las características de una cocina doméstica. En el experimento, se evaluaron cinco métodos de cocción para preparar pechugas de pollo: freído en sartén, freído profundo, salteado, hervido y cocinado en freidora de aire.

Las emisiones se midieron en dos categorías principales:

  • Partículas en suspensión (PM): concentraciones pico expresadas en microgramos por metro cúbico de aire.
  • Compuestos orgánicos volátiles (COV): concentraciones medidas en partes por billón (ppb).

Los resultados mostraron lo siguiente para las emisiones de PM:

  • Freído en sartén: 92,9 µg/m³
  • Freído en abundante aceite: 7,7 µg/m³
  • Salteado: 26,7 µg/m³
  • Hervido: 0,7 µg/m³
  • Freidora de aire: 0,6 µg/m³

Factores influyentes y recomendaciones

El uso de aceite y la temperatura del cocinado fueron identificados como factores clave que influyen en los niveles de contaminación. No obstante, los investigadores señalaron que la ventilación adecuada en las cocinas es esencial para dispersar partículas y reducir la exposición personal. Abrir ventanas o utilizar extractores puede minimizar significativamente la acumulación de contaminantes.

Además, se descubrió que los niveles elevados de contaminación persistieron en el aire durante más de una hora después de cocinar, incluso cuando la preparación duró solo 10 minutos. Por ello, mantener la ventilación activa o los extractores encendidos después de cocinar es crucial para evitar la acumulación de contaminantes y su distribución por el resto de la vivienda.

Beneficios ambientales y sostenibilidad

El uso de freidoras de aire no solo reduce las emisiones contaminantes en interiores, sino que también representa una alternativa más sostenible. Al utilizar menos aceite y requerir menos energía que métodos tradicionales, este dispositivo apoya prácticas más respetuosas con el medio ambiente.

Este estudio, titulado «Impacto de los métodos de cocción en la calidad del aire interior: un estudio comparativo de emisiones de partículas y compuestos orgánicos volátiles«, fue publicado en la revista científica Indoor Air. Sus hallazgos subrayan la importancia de elegir métodos de cocción más limpios y de adoptar medidas para mejorar la calidad del aire en los espacios interiores.

Vía www.birmingham.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Dori dice

    3 diciembre, 2024 a las 20:26

    Las freidoras de aire no son de plástico, son como las sartenes, Si se permiten las sartines y se nos dice que son seguras no veo que no se permitan las freidoras de aire que en realidad son hornos pequeños…

  2. Juan José dice

    1 diciembre, 2024 a las 10:58

    Siempre nos han dicho que todos los plásticos que están expuestos tanto a frío como a calor emiten contaminantes que pasan a los alimentos que contienen. Ahora ya no son perjudiciales. Manda el consumismo e importa poco la salud del consumidor. Todo sea por el bien del fabricante de estos electrodomésticos que quieren vender sobre todo, pese a quién pese

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies