• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La ONU anuncia un sistema mundial de alerta temprana contra fenómenos meteorológicos extremos

27 marzo, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

La Organización Meteorológica Mundial presentará en noviembre, durante la COP27, un plan detallado para dar cobertura incluso al 30% de la población mundial que no puede contar con ningún sistema de alerta contra inundaciones, sequías, olas de calor, etc.

En los próximos cinco años, toda la población mundial estará protegida por un sistema global de alerta temprana contra inundaciones, tsunamis, sequías y olas de calor.

El mecanismo cubrirá las carencias que, hasta la fecha, dejan a más de 2.500 millones de personas expuestas a fenómenos climáticos extremos. Este es el ambicioso y necesario proyecto anunciado ayer por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cuyo valor se prevé en unos 1.500 millones de dólares. El organismo de la ONU presentará un plan detallado en noviembre, durante la COP27 en Egipto.

Las alteraciones climáticas provocadas por el hombre están perjudicando a todas las regiones. El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático detalla el sufrimiento que ya se está produciendo. Cualquier aumento del calentamiento global incrementará aún más la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. Tenemos que invertir por igual en la adaptación y en la resiliencia. Esto incluye información que nos permite anticiparnos a las tormentas, las olas de calor, las inundaciones y las sequías.

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU.

Según las estadísticas, desde hace 50 años se produce al menos una catástrofe climática al día. Pero la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos ha cambiado mucho: en comparación con 1970, ahora hay cinco veces más fenómenos climáticos extremos.

Los sistemas de alerta temprana marcan la diferencia con respecto a décadas pasadas. Gracias a ellos, se pueden salvar muchas más vidas que antes, a pesar del aumento e intensificación de los fenómenos extremos. Son los países más pobres los que se llevan la peor parte de las catástrofes climáticas: el 60% de los africanos están desprotegidos, al igual que la mayoría de los habitantes de los microestados insulares y los países menos desarrollados.

¿Cómo funcionan los sistemas de alerta temprana?

El seguimiento en tiempo real de las condiciones meteorológicas y climáticas permite predecir los fenómenos que se avecinan, evaluar su intensidad y desarrollo en el tiempo y, por tanto, formular hipótesis sobre el impacto que pueden tener en un territorio concreto.

Además de la parte «predictiva», estos sistemas integran planes de respuesta a emergencias para gobiernos y comunidades locales.

Se trata de una sección dinámica, que se actualiza en función de las experiencias de otras partes del mundo en situaciones similares.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies