• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El panel verde que captura CO2, produce oxígeno y algas comestibles

19 mayo, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido

La idea es que el nuevo material se pueda instalar desde el suelo hasta los tejados de los edificios para producir aire limpio y alimento ecológico.

La humanidad está dando pasos rápidos hacia su destrucción, como lo revelan informes que se conocen de expertos de todo el mundo. Pero todavía hay gente con esperanza de revertir esta situación, y parte de la solución radica en un esfuerzo conjunto de múltiples acciones. Un ejemplo de ellas es la tecnología BioSolar Leaf desarrollada en Londres, Inglaterra, para mejorar la calidad del aire.

Diseñado por el Imperial College London University en colaboración con Arborea, BioSolar Leaf purifica el aire a través de la fotosíntesis de plantas microscópicas, elimina los gases de efecto invernadero del ambiente y genera oxígeno respirable. Todo esto se realiza en un sistema de cultivo que facilita el crecimiento de plantas diminutas -como microalgas, diatomeas y fitoplancton- en grandes estructuras similares a los paneles solares. La idea es que el invento se pueda instalar en terrenos vacíos, edificios u otros lugares.

Un punto interesante del proyecto es que los organismos que crecen en los paneles pueden ser cosechados y usados como alimento. El sistema produce una fuente de biomasa orgánica de la que Arborea quiere extraer aditivos alimentarios nutritivos para productos alimenticios a base de hierbas. Aunque las microalgas ya se utilizan en la alimentación, según Julian Melchiorri, CEO de Arborea, los nuevos paneles utilizan un proceso de producción patentado que «hace que el cultivo sea más barato, más escalable y resulte en un producto de mayor calidad».

Mientras que el proyecto garantiza la producción de oxígeno respirable a una velocidad equivalente a 100 árboles en una pequeña superficie, el proyecto Melchiorri se centra en el sistema alimentario. Quiere producir más proteínas de forma ecológica, crear más fuentes de antioxidantes y colorantes alimentarios naturales. Según sus creadores, la contaminación climática evitada por la producción de proteínas a partir de algas es aún más significativa que la capacidad de las algas para absorber el CO2 del aire.

Julian Melchiorri, antiguo alumno del Imperial College London, ya está instalando una planta piloto en la institución. Siga el proyecto en la página web de Arborea.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies