• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El panel verde que captura CO2, produce oxígeno y algas comestibles

19 mayo, 2020 Deja un comentario

La idea es que el nuevo material se pueda instalar desde el suelo hasta los tejados de los edificios para producir aire limpio y alimento ecológico.

La humanidad está dando pasos rápidos hacia su destrucción, como lo revelan informes que se conocen de expertos de todo el mundo. Pero todavía hay gente con esperanza de revertir esta situación, y parte de la solución radica en un esfuerzo conjunto de múltiples acciones. Un ejemplo de ellas es la tecnología BioSolar Leaf desarrollada en Londres, Inglaterra, para mejorar la calidad del aire.

Diseñado por el Imperial College London University en colaboración con Arborea, BioSolar Leaf purifica el aire a través de la fotosíntesis de plantas microscópicas, elimina los gases de efecto invernadero del ambiente y genera oxígeno respirable. Todo esto se realiza en un sistema de cultivo que facilita el crecimiento de plantas diminutas -como microalgas, diatomeas y fitoplancton- en grandes estructuras similares a los paneles solares. La idea es que el invento se pueda instalar en terrenos vacíos, edificios u otros lugares.

Un punto interesante del proyecto es que los organismos que crecen en los paneles pueden ser cosechados y usados como alimento. El sistema produce una fuente de biomasa orgánica de la que Arborea quiere extraer aditivos alimentarios nutritivos para productos alimenticios a base de hierbas. Aunque las microalgas ya se utilizan en la alimentación, según Julian Melchiorri, CEO de Arborea, los nuevos paneles utilizan un proceso de producción patentado que «hace que el cultivo sea más barato, más escalable y resulte en un producto de mayor calidad».

Mientras que el proyecto garantiza la producción de oxígeno respirable a una velocidad equivalente a 100 árboles en una pequeña superficie, el proyecto Melchiorri se centra en el sistema alimentario. Quiere producir más proteínas de forma ecológica, crear más fuentes de antioxidantes y colorantes alimentarios naturales. Según sus creadores, la contaminación climática evitada por la producción de proteínas a partir de algas es aún más significativa que la capacidad de las algas para absorber el CO2 del aire.

Julian Melchiorri, antiguo alumno del Imperial College London, ya está instalando una planta piloto en la institución. Siga el proyecto en la página web de Arborea.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies