• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una planta italiana de tratamiento de aguas residuales obtiene de ellas un tercio de la energía que necesita

18 diciembre, 2018 Deja un comentario

La planta para el tratamiento de aguas residuales de Collegno, en Turín, se ha convertido en la mayor instalación del mundo en aplicar la tecnología SOFC (de combustible de óxido sólido). Gracias a ella, de las aguas residuales de 180.000 personas que van a parar a estas instalaciones se obtendrá biogás con el que se cubrirá el 30% de la demanda energética de la planta para operar, además de prácticamente todas sus necesidades térmicas.

Por tamaño y funcionalidad, la planta es única en el mundo”, asegura Convion, una de las participantes en este proyecto pionero, bautizado como DEMOSOFC, en un comunicado.

En él, la firma especializada en la tecnología que se acaba de inaugurar en esta planta subraya la importancia que tendrá capturar el valor energético de los residuos para avanzar hacia la independencia energética y hacia los objetivos de reducción de emisiones. Para ello, la innovación que funciona ya en Turín opera sin impacto alguno para la calidad del aire.

La puesta en marcha el 31 de octubre de estos sistemas en Collegno permitirá que tres módulos SOFC que operan en la planta generen hasta 175 kW eléctricos. Además de aportar prácticamente un tercio de lo que las instalaciones necesitan para funcionar, el sistema aprovecha los gases calientes que se generan para cubrir buena parte de las necesidades térmicas.

Respecto al biogás, que alcanza una eficiencia del 53%, la planta incluye una unidad en la que, dentro del tratamiento de las aguas residuales, la materia orgánica es digerida a través de un proceso anaeróbico. De ahí se obtiene el biogás que, tras pasar por un procedimiento de absorción, queda libre de materias contaminantes como el sulfuro de hidrógeno.

Antes de que se proceda a esta limpieza, tal y como explican los participantes en el proyecto, el biogás se enfría para garantizar los parámetros de operación óptimos respecto al carbono. De ahí, el biogás se comprime y se analiza, para pasar a alimentar un contolador de caudal instalado en la unidad SOFC.

Con todo esto, las instalaciones para tratar las aguas residuales de Collegno se han convertido en pioneras en el uso de unos sistemas de vanguardia en los que sus promotores ven mucho potencial. La tecnología, que reutiliza el gas producido en el tratamiento para lograr que los desechos se transformen en energía, podría aplicarse en plantas de gran tamaño o en pequeñas instalaciones.

Así, “cualquier negocio que produzca residuos orgánicos, tanto de la industria alimentaria, como hospitales o granjas, puede sacar provecho” de esta tecnología para el ahorro en las facturas, y para la reducción del impacto ambiental de sus procesos productivos o de su gestión de residuos.

Con un presupuesto de 5,9 millones de euros, de los que 4,2 han sido aportados por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020, este proyecto está promovido por SMAT, propietaria de la planta de tratamiento de aguas residuales de Collegno, en Turín y la Universidad Politécnica de Turín. Además, también participan The Imperial College of Science, Technology and Medicine, así como el centro de investigación Teknologian Tutkimuskeskus VTT, de Finlandia, y la empresa también finlandesa especializada en tecnología de pilas de combustible, Convion.

Más información en DEMOSOFC.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies