• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Primera síntesis artificial de almidón a partir de CO2 eficiente para el ahorro de tierra y agua

29 septiembre, 2021 Deja un comentario

Imagen: Timmary – Depositphotos.

El almidón es un material esencial para todo, desde el pan hasta la fabricación de papel, y hay mucho que ganar si se racionaliza la forma de producirlo.

Científicos chinos han desarrollado una nueva tecnología que convierte el CO2 en almidón de forma muy eficiente, lo que podría suponer un enorme ahorro en el uso de la tierra y el agua.

Dado su amplio uso en la producción de alimentos, textiles, productos farmacéuticos y muchos otros bienes, existe una gran demanda mundial de almidón.

En la actualidad, producimos cantidades comerciales del mismo a través de las plantas que realizan la fotosíntesis del CO2, pero esto implica unas 60 reacciones bioquímicas y requiere grandes cantidades de tierra cultivada y agua dulce para llevarlas a cabo.

Los investigadores han estado buscando una forma más sencilla de producir almidón que reduzca nuestra dependencia de la agricultura tradicional, y ahora un equipo de la Academia de Ciencias de China ha hecho un gran avance.

Los investigadores han desarrollado lo que dicen que es el primer método para la síntesis artificial de almidón a partir de CO2, y es mucho más eficiente que el proceso que tiene lugar de forma natural en las plantas.

Solución.

Los científicos han ideado una solución híbrida que incluye lo que llaman un sistema quimioenzimático y una vía anabólica artificial del almidón.

El CO2 se reduce primero a metanol con la ayuda de un catalizador orgánico. A continuación, el metanol se somete a enzimas artificiales que lo convierten en unidades de azúcar, que a su vez se transforman en almidón polimérico.

El proceso completo sólo implica 11 reacciones básicas y produce almidón a partir de CO2 con una eficacia 8,5 veces superior a la del maíz. Según los científicos que lo han llevado a cabo, el almidón sintético resultante tiene la misma estructura que el natural y podría producirse utilizando mucho menos espacio.

Según los parámetros técnicos actuales, la producción anual de almidón en un biorreactor de un metro cúbico equivale teóricamente a la producción anual de almidón del cultivo de un tercio de hectárea de maíz, sin tener en cuenta el aporte energético.

Cai Tao, autor principal del estudio.

El equipo cree que el avance ofrece una nueva base científica para nuevas tecnologías que fabriquen cantidades industriales de almidón a partir de CO2. Esto no sólo permitiría ahorrar tierra y agua, sino que también podría contribuir a reforzar la seguridad alimentaria y reducir el uso de pesticidas y fertilizantes perjudiciales para el medio ambiente.

Si el coste global del proceso puede reducirse a un nivel económicamente comparable al de la siembra agrícola en el futuro, se espera que ahorre más del 90% de la tierra cultivada y de los recursos de agua dulce.

MA Yanhe, autor del estudio.

Más información: www.science.org

Vía phys.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies