• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Las plantas que brillan en la oscuridad podrían servir de iluminación pasiva para los espacios públicos

10 septiembre, 2022 Deja un comentario

La próxima generación de plantas luminosas, usando nanopartículas que almacenan y liberan gradualmente la luz, pueden cargarse repetidamente.

Científicos del MIT están desarrollando un nuevo tipo de iluminación pasiva: las plantas que brillan en la oscuridad. En el último experimento, el equipo ha conseguido que brillen mucho más que las plantas de primera generación, sin perjudicar su salud.

El campo emergente de la «nanobiónica vegetal» consiste en incrustar nanopartículas en las plantas para dotarlas de nuevas capacidades. Los trabajos anteriores del equipo del MIT han creado plantas que pueden enviar señales eléctricas cuando necesitan agua, espinacas que podrían utilizarse para detectar explosivos y berros que brillan en la oscuridad.

A pesar de lo interesante que resultaba esto último, el brillo no era especialmente intenso, más o menos como esas estrellas de plástico que brillaban y que muchos pegábamos en el techo cuando éramos niños. Es una novedad interesante, pero no sirve de mucho para el uso final de la iluminación pasiva.

Ahora, los investigadores han aumentado la luminosidad hasta niveles más prácticos. La clave fue cambiar los componentes luminosos de la luciferasa y la luciferina -que dan el brillo a las luciérnagas- por materiales de fósforo. Estos materiales absorben y almacenan la luz visible y ultravioleta, y la liberan lentamente en forma de fosforescencia.

Crear luz ambiental con la energía química renovable de las plantas vivas es una idea audaz. Representa un cambio fundamental en la forma de pensar sobre las plantas vivas y la energía eléctrica para la iluminación.

Sheila Kennedy, autora del estudio.

En este caso, el equipo usó nanopartículas de aluminato de estroncio como fósforo, y las recubrió de sílice para que no dañaran las plantas. Luego se infunden a través de los poros de las hojas y acaban acumulándose en una capa llamada mesófilo.

Tras ser expuestas a la luz del Sol o de los LED, las plantas brillan de color verde. El equipo probó la técnica en una serie de plantas, como berros, tabaco, albahaca o margaritas, y descubrió que con sólo 10 segundos de exposición a los LED azules las plantas brillan hasta una hora. Como era de esperar, la luz es más brillante en los primeros minutos, antes de atenuarse durante la hora siguiente.

La luz era 10 veces más brillante que la versión anterior y, lo que es más importante, los implantes de nanopartículas no dañaban las funciones normales de las plantas, como la fotosíntesis y la evaporación del agua a través de sus hojas.

El objetivo final, según el equipo, es intentar desarrollar plantas luminosas que puedan utilizarse para iluminar pasivamente las calles u otras zonas públicas, reduciendo el consumo de energía necesario para el alumbrado público.

Los siguientes pasos hacia ese objetivo son combinar las nuevas nanopartículas de aluminato de estroncio con las anteriores de luciferasa, para esperar que el brillo sea más intenso y duradero.

Si las plantas vivas pudieran ser el punto de partida de una tecnología avanzada, las plantas podrían sustituir nuestra actual e insostenible red de alumbrado eléctrico urbano en beneficio mutuo de todas las especies que dependen de las plantas, incluidas las personas.

Sheila Kennedy.

Más información: www.science.org

Vía mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Iluminación eficiente, Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies