• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Conoce el Proyecto que ha puesto en valor 260 toneladas de residuos orgánicos en sólo dos años

14 abril, 2018 Deja un comentario

Centro compostaje
Imagen Shutterstock

Uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas es garantizar normas de producción y consumo sostenibles – el objetivo número 12 de los 17 que habrá que cumplir de aquí a 2030 por los 193 países que forma la ONU.

Para lograr este objetivo, un camino a seguir es la reducción en la generación de residuos por medio de la prevención, el reciclaje y la reutilización.

El reciclaje se asocia a menudo con materiales como el plástico, papel, metal o vidrio. Sin embargo, lo que mucha gente aún no sabe es que los residuos orgánicos – que consiste principalmente en los alimentos sobrantes – también pueden ser reciclados y transformados en abono orgánico a través de un proceso llamado compostaje.

Un gran ejemplo es la iniciativa de compostaje que ha conquistado a los residentes de la ciudad de Río de Janeiro llamada «ciclo orgánico», ideada por el ingeniero medioambiental Lucas Chau. Se dio cuenta de que mucha gente, como él, se preocupaban por los residuos orgánicos y buscó una solución para su correcta eliminación, Lucas comenzó a ofrecer el servicio de recogida y compostaje de este basura orgánica.

«Mucha gente piensa que lo orgánico no es reciclable porque el compost está poco extendido y no es tan común como reciclar otros materiales. Cuando la persona percibe la cantidad de residuos que ha generado, comienza a darse cuenta de qué residuo era y cómo consume«, dice Lucas ante el centro de información de las Naciones Unidas para Brasil. Añade que en la ciudad de Río de Janeiro, la basura orgánica representa un poco más de la mitad de los residuos producidos.

Los participantes reciben un pequeño balde de 10 litros y una bolsa de plástico biodegradable – hecha de maíz y patatas.

Imagen Shutterstock

Actualmente, el proceso tiene lugar en el Parque Hammer, en el Humaitá, zona sur de Río de Janeiro. Lucas utiliza ese lugar y, a cambio, la mitad del compost es para la Asociación de propietarios que hace la gestión del espacio.

Al final del mes, los usuarios del ciclo orgánico reciben un correo electrónico informando de la cantidad de residuos que se han descartado, la cantidad de fertilizante que se ha producido y la cantidad de emisiones de CO2 que se han evitado. Esto termina generando una reflexión sobre lo que se consume y hace comprender de que el residuo orgánico tiene valor y puede ser aprovechado.

«El consumo también se cambia, porque ahora sabes lo que es «compostable» y lo que no. Todo lo que no se recicle va al vertedero y empezamos a ser conscientes de ello«, dice Elizah Rodrigues, usuario del servicio de compost.

En sólo dos años y medio, el proyecto – con 650 familias y 26 establecimientos comerciales y escuelas – ya ha reciclado 260 toneladas de residuos orgánicos.

El participante tiene el derecho de elegir entre recibir un vale para tiendas o el compuesto orgánico. O donar su recompensa a los jardines comunitarios de la localidad del parque Hammer.

El proyecto funciona, por el momento, en la zona sur, Barra da Tijuca y centro do Rio de Janeiro, pero aquellos que no viven en estas áreas pueden llevar su balde a una de las estaciones de recolección.

Una fantástica iniciativa para valorizar nuestra basura.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies