• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores japoneses desarrollan una revolucionaria aleación ligera y superelástica a base de titanio y aluminio ideal para temperaturas extremas

1 marzo, 2025 3 comentarios

Funciona desde -269 °C hasta +127 °C, lo que permite su uso en aplicaciones extremas como la exploración espacial y la tecnología criogénica.

Avance en aleaciones superelásticas: un paso hacia la sostenibilidad y la exploración espacial

Investigadores de la Universidad de Tohoku han desarrollado una innovadora aleación superelástica a base de titanio y aluminio (Ti-Al). Este nuevo material no solo es ligero y resistente, sino que también presenta una capacidad superelástica excepcional en un amplio rango de temperaturas, desde -269 °C (temperatura del helio líquido) hasta +127 °C (por encima del punto de ebullición del agua). Este descubrimiento tiene un potencial significativo para diversas aplicaciones, incluyendo la exploración espacial y la tecnología médica, además de posibles avances en el sector de las energías renovables.

El profesor asistente Sheng Xu, del Instituto de Investigación Interdisciplinaria de la Universidad de Tohoku, destacó la importancia del amplio rango de operación de la aleación. «Esta aleación es la primera de su tipo en mantener superelasticidad en un espectro extremo de temperaturas, sin sacrificar su ligereza y resistencia. Esto permite aplicaciones prácticas que antes no eran viables, como el diseño de neumáticos superelásticos para exploración lunar, capaces de soportar las fluctuaciones térmicas en la superficie de la Luna.«

Aplicaciones en energías renovables y tecnología sostenible

La flexibilidad de esta aleación a temperaturas extremadamente bajas la convierte en un material prometedor para el desarrollo de infraestructuras relacionadas con el hidrógeno como fuente de energía limpia. A medida que la sociedad avanza hacia una economía del hidrógeno, contar con materiales que puedan operar de manera fiable en condiciones criogénicas es crucial para el almacenamiento y transporte de este combustible sostenible.

Además, la aleación podría desempeñar un papel clave en la eficiencia energética de sistemas de energía renovable, como turbinas eólicas y componentes de paneles solares que deben resistir cambios extremos de temperatura sin perder su integridad estructural. Esto podría traducirse en una mayor durabilidad y una reducción en la necesidad de mantenimiento, favoreciendo una menor huella de carbono y un menor impacto ambiental.

Ventajas sobre las aleaciones convencionales

La mayoría de las aleaciones con memoria de forma, capaces de recuperar su estructura original tras la aplicación de una fuerza externa, están limitadas a rangos de temperatura específicos. La nueva aleación Ti-Al supera esta limitación, ofreciendo una mayor versatilidad en campos que requieren materiales con fuerza y flexibilidad excepcionales, desde la exploración espacial hasta dispositivos médicos de uso cotidiano, como los stents utilizados en cirugías cardiovasculares.

Proceso de diseño y perspectivas futuras

El equipo de investigación empleó técnicas avanzadas de diseño de aleaciones y control microestructural. Utilizando diagramas de fases, seleccionaron con precisión los componentes y proporciones de la aleación. Además, optimizaron los procesos de tratamiento térmico y manufactura para alcanzar las propiedades deseadas.

Los efectos de este descubrimiento van más allá de las aplicaciones inmediatas. «Este hallazgo no solo establece un nuevo estándar para los materiales superelásticos, sino que también introduce nuevos principios en el diseño de materiales, lo que sin duda inspirará nuevos avances en la ciencia de materiales«, agregó Xu.

El estudio fue publicado en la revista Nature el 26 de febrero de 2025, y sus implicaciones en la sostenibilidad y la tecnología renovable podrían marcar un antes y un después en la industria. A medida que el mundo transita hacia fuentes de energía más limpias y eficientes, materiales como esta aleación podrían jugar un papel crucial en la construcción de un futuro más sostenible.

Vía www.tohoku.ac.jp

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gabi dice

    12 marzo, 2025 a las 11:14

    Absurdo lo que se cuenta.
    Lo primero que se hace en la ciencia es sistematizar las propiedades mecánicas de los metales y aleaciones.

  2. Sergio García Márquez dice

    3 marzo, 2025 a las 17:17

    China está llevando hoy en día la delantera en avances tecnológicos, pero América es sin duda el Continente con mayores resultados y puesta en práctica de los Altos conocimientos para beneficio de Toda la Humanidad. 👏👏👏🌟🌎🌟👏👏👏

  3. Jaime Carlosama dice

    2 marzo, 2025 a las 13:09

    La humanidad sigue avanzando en sus descubrimientos en beneficio de todos. Que está nueva aleación nos permita el desarrollo de materiales para las energías renovables

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies