• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Estudiante crea un sistema que filtra los microplásticos del agua

18 mayo, 2022 1 comentario

Valora este contenido

Un estudiante brasileño de 16 años ha creado un sistema de filtración de bajo coste que puede instalarse en las plantas de tratamiento de agua.

Los estudios demuestran que el agua tratada que consumimos ya contiene microplásticos, partículas de menos de 5 milímetros que pueden transportar metales pesados, perjudiciales para los seres humanos y los animales. Al consumir agua con estos microplásticos, una persona puede ingerir unas 120.000 partículas al año.

El estudiante Gabriel Fernandes Mello Ferreira, del Colégio São José, en Itajaí (Brasil), ha creado un sistema de filtrado que demostró ser 100% eficiente para retenerlos. Tan eficiente que será usado por una Estación de Tratamiento de Agua, responsable del 70% del abastecimiento de Itajaí y Navegantes.

Explica que los microplásticos se generan por un proceso similar al de la meteorización, cuando las rocas y sus minerales sufren cambios físicos y químicos provocados por factores como el clima y el relieve. Aplicado al plástico, los residuos desechados incorrectamente se descomponen en pequeños trozos hasta convertirse en partículas diminutas. Estas partículas acaban pasando al agua de los ríos, de las presas, desde donde se capta el agua para su tratamiento y consumo.

Según Gabriel, el proceso de tratamiento convencional tiene varios pasos, como la decantación, la filtración, la desinfección y la fluoración, que eliminan las impurezas del agua, pero no hasta el punto de retener los microplásticos.

Investigación y solución.

El estudiante recuerda que durante su investigación se sorprendió al descubrir que una persona puede consumir hasta 121.000 partículas de microplástico al año.

Esto se debe en gran medida a la presencia de microplásticos en el agua tratada, ya que varios estudios demuestran que las Plantas de Tratamiento de Agua son incapaces de retener los microplásticos porque no tienen un mecanismo específico para esas partículas.

Gabriel Fernandes Mello Ferreira.

Con la ayuda de los profesores Fernanda y Lenon, el alumno desarrolló un mecanismo de retención de microplásticos que puede aplicarse fácilmente en las Plantas de Tratamiento de Agua.

Con la pandemia, no fue posible probar el filtro en las plantas de tratamiento y la solución encontrada fue construir un modelo más pequeño para simular los resultados en un acuario. El filtro resultó ser muy eficaz y filtró casi todas las partículas de plástico durante la simulación.

Los microplásticos son menos densos que el agua y, por tanto, el mecanismo de filtración sólo filtra la parte superficial de la lámina de agua. El filtro usa un skimmer que, a través de tubos, dirige el agua a un cilindro de plástico con un fondo de malla de nylon de 300µ. Este vaso colector es el elemento filtrante, por donde pasa el agua y los microplásticos quedan retenidos en la malla.

Gabriel Fernandes Mello Ferreira.

El mecanismo puede incorporarse fácilmente al proceso de tratamiento del agua en la EDAR, ya que no es necesario realizar renovaciones estructurales. La instalación es sencilla y el coste muy económico.

Premio.

El proyecto del sistema de filtrado de microplásticos es uno de los finalistas de la 19ª edición de la Feria Brasileña de Ciencia e Ingeniería (FEBRACE 2021), que se celebra entre el 15 y el 26 de marzo a través de la Plataforma Virtual FEBRACE.

Se expondrán un total de 345 proyectos elaborados por 716 alumnos de 295 escuelas primarias, secundarias y técnicas de todo el país, con la participación de 482 profesores, que actuaron como directores de proyectos.

Más información: febrace.org.br

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Miguel dice

    12 septiembre, 2023 a las 22:26

    Que materiales se utilizaron para realizar este filtro, es que no me quedo muy claro el desarrollo de este

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies