• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos del MIT creen haber descubierto cómo revertir parte del cambio climático

11 julio, 2022 2 comentarios

Valora este contenido

Científicos del MIT creen haber encontrado una forma de revertir el cambio climático. O, al menos, una parte.

Su idea gira en torno a la creación y el despliegue de varias burbujas de silicio en forma de película fina. Las «space bubbles» se unirían como un parasol. Una vez expandidas en el espacio, tendrían el mismo tamaño que Brasil. Las burbujas proporcionarían entonces una protección adicional contra la dañina radiación solar que proviene del Sol.

Space bubbles.

El objetivo de estas nuevas «burbujas espaciales» sería atenuar el cambio climático. La Tierra ha experimentado un aumento de las temperaturas en los últimos siglos.

También está el hecho de que los científicos acaban de descubrir otro agujero en la capa de ozono de la Tierra. Por esto, encontrar formas de luchar contra el cambio climático sigue siendo una gran prioridad para muchos.

Este nuevo plan se basa en un concepto propuesto por el astrónomo Roger Angel. Angel sugirió originalmente utilizar una «nube» de pequeñas naves espaciales para proteger a la Tierra de la radiación solar.

Los investigadores del MIT han tomado ese mismo concepto básico y lo han mejorado, sin embargo, cambiando las burbujas de silicio inflables por las naves espaciales que Angel propuso originalmente. Ser capaz de invertir el cambio climático sería un gran paso en la dirección correcta. Sin embargo, proteger a la Tierra de la radiación solar sólo sería una parte. También tendríamos que reducir otras cosas.

¿Cómo protegerán las burbujas?

Pero, ¿cómo puede un parasol de burbujas espaciales proteger a la Tierra de la radiación solar? Bueno, la idea básica requiere enviar las burbujas al punto lagrangiano L1. Éste es el lugar situado directamente entre la Tierra y el Sol, donde la gravedad de nuestra estrella y la de nuestro planeta se anulan. De este modo, las burbujas espaciales podrían, en teoría, flotar sin que ninguno de los dos cuerpos las atrajera.

Los investigadores afirman que probablemente habría que poner algún tipo de nave espacial para ayudar a mantener el rumbo. Pero, podría darnos una buena oportunidad de revertir el cambio climático, o al menos ralentizar los cambios. Es importante señalar que el MIT no ve esto como una solución alternativa a nuestros actuales esfuerzos de adaptación y mitigación. Se trata más bien de una solución de reserva para ayudar en caso de emergencia.

Más información: senseable.mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. humberto dice

    13 febrero, 2023 a las 09:58

    Tengo mi teoria ..de que es el efecto de movimentos de minerale explotados que van hacia lugares distintos de mundo .queproduciria el desequilibrio global magnetico

  2. Ann dice

    12 julio, 2022 a las 14:34

    Ya paren tanta mentira. Dejen de fumigar los chemtrails, destruyan el haarp, paren la contaminación del agua con el cloro y eliminen a los financiadores de la agenda 2030. Esas son las verdaderas soluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Hojas de laurel: propiedades, beneficios y usos + para qué sirve

Hojas de laurel, beneficios, propiedades que podemos aprovechar tanto como planta medicinal como en la cocina. Para qué sirven.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies